Exministros dicen al gobierno Trump que postura de Petro no representa a los colombianos: Instan al diálogo

Exministros y empresarios colombianos envían carta a Marco Rubio en defensa de la relación bilateral con EE. UU.

Compártelo en:

Un grupo plural de exministros, exfuncionarios y empresarios colombianos envió una carta al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en la que rechazan la tensión entre Washington y el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Entre los firmantes se encuentran figuras como Marta Lucía Ramírez, exvicepresidenta y los exacancilleres: Noemí Sanín, Jaime Bermúdez, María Ángela Holguín, Claudia Blum, María Claudia Lacouture, María Lorena Gutiérrez y José Manuel Restrepo.

En la misiva, los firmantes expresan su preocupación por el reciente llamado a consultas del encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, un hecho que interpretan como reflejo de tensiones en la relación bilateral.

“Los abajo firmantes, un grupo de colombianos comprometidos, deseamos expresar nuestro firme compromiso con encontrar los canales adecuados para seguir construyendo y fortaleciendo esta histórica alianza, que tanto valoramos”, señalan.

Donald Trump
Donald Trump, presidente de EE. UU. Imagen: Flickr White House.

Asimismo, advierten que las posturas del presidente Gustavo Petro no reflejan la posición de la mayoría de los colombianos frente a Estados Unidos. “Queremos significarle que la postura desafiante, agresiva y desobligante del gobierno del presidente Gustavo Petro hacia los Estados Unidos, su cooperación y su pueblo, no representa el sentir de los colombianos. Somos plenamente conscientes de la importancia de la cooperación estadounidense en áreas como seguridad, diplomacia, lucha contra el narcotráfico, inteligencia, comercio, finanzas y educación, que ha sido fundamental para el desarrollo de Colombia”, afirman.

La carta destaca que la relación bilateral ha sido construida durante generaciones y que debe preservarse como un vínculo estratégico. “Aspiramos a que permanezca vigente por al menos los próximos 200 años, en beneficio mutuo de nuestros pueblos y los valores democráticos que ambos representamos”.

También señalan que un eventual deterioro en esta relación tendría consecuencias más allá de las fronteras de ambos países. “La relación entre Colombia y Estados Unidos ha sido históricamente una piedra angular para la estabilidad democrática de América Latina. Su deterioro sería perjudicial no solo para nuestras naciones, sino también para los intereses geopolíticos del hemisferio”.

En medio del debate, la saliente ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, se pronunció en redes sociales con un mensaje que aboga por una relación más cercana, humana y respetuosa entre ambos países:

“Entre Colombia y Estados Unidos hay más que tratados. Hay historias. Hay millones de familias separadas por la distancia, pero unidas por el amor. Hay estudiantes que sueñan con una beca, agricultores que quieren vender su café con dignidad, madres que esperan una llamada desde Miami o Nueva York. Hay sueños que cruzan fronteras. Por eso, no se trata solo de relaciones diplomáticas. Se trata de personas. De vidas reales. De esperanzas compartidas. Debemos seguir apostándole a una relación cercana, con respeto mutuo, con un diálogo permanente, franco y constructivo. Porque cuando dos pueblos se reconocen como aliados —no por conveniencia, sino por convicción— pueden construir juntos un futuro”.