El precio del dólar en Colombia pasó de superar los $4.200 a ubicarse por debajo de $4.000 en menos de un mes, llegando a un nivel que no se veía desde hace un año. Este movimiento ha generado efectos importantes en el entorno económico nacional y las empresas no han sido ajenas a ello.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son especialmente vulnerables a estos choques, por lo que Bancóldex, banco de desarrollo de Colombia, comenzó una campaña de pedagogía para enseñarles a los negocios a mitigar sus riesgos y aprovechar oportunidades.
Recomendado: Dólar en Colombia a menos de $4.000: ¿Se pondrá barata la comida?
Lo anterior sería posible a través de estrategias financieras inteligentes que terminarían por fortalecer su posición competitiva y convertirse en una ventana de oportunidad, mientras la gestión sea correcta.
Por un lado, dado que las empresas que venden en dólares podrían estar recibiendo menos pesos por sus productos, Bancóldex les recomienda revisar los contratos vigentes y considerar la renegociación de precios o la inclusión de cláusulas de ajuste cambiario para proteger los márgenes de ganancia.
De hecho, si una mipyme depende en gran medida del mercado estadounidense, es conveniente explorar oportunidades en países con monedas más fuertes o estables, lo que puede reducir riesgos y ampliar el alcance comercial.
Así se ha negociado el dólar en Colombia entre julio de 2024 y el mismo mes en 2025:
Si, por el contrario, en el exterior no se vende, sino que se compra, los negocios podrían aprovechar el momento estratégico para hacer pedidos de maquinaria, tecnología o materias primas, ya que la caída del dólar reduce los costos de importación.
Esta reducción en los costos de importación puede mejorar la liquidez. El margen adicional puede ser utilizado para invertir en productividad, innovación o expansión del negocio.
Por esto, Bancóldex recomienda a las mipymes evaluar instrumentos financieros como los swaps o forwards que permiten mitigar riesgos asociados a fluctuaciones de la tasa de cambio.
La entidad cuenta con diferentes opciones diseñadas para que las mipymes tengan el respaldo adecuado para materializar estas estrategias, como una plataforma digital de coberturas cambiarias, con la que los empresarios pueden reducir el riesgo cambiario ante los cambios del precio del dólar.
Además, tiene disponibles dos líneas de crédito en dólares, UDS Flex, de corto y largo plazo, por un total de US$135 millones, creadas para impulsar la liquidez, la inversión y la competitividad de las empresas colombianas.
Estas pueden ser una opción para muchas mipymes que requieren financiación para adquirir materias primas y financiar proyectos de modernización, entre otros.
“Esta coyuntura puede representar una oportunidad para miles de mipymes colombianas. Desde Bancóldex, los invitamos a tomar decisiones estratégicas, invertir en tecnología, renegociar pasivos en dólares y abastecerse eficientemente”, dijo José Alberto Garzón, presidente (e) de Bancóldex.