La inflación en Colombia va a seguir enfriándose, de acuerdo con los principales pronósticos de los analistas del mercado local. Varios hechos condicionarán este comportamiento, pero entre los más importantes el foco se pone en lo que sea el movimiento de los alimentos.
De acuerdo con el mismo Banco de la República, el precio de los principales productos y servicios de la economía nacional debería seguir viendo una suerte de desaceleración.
Sin embargo, algunos regulados, los servicios públicos y el precio de los alimentos por cuenta de los temporales climáticos van a ser de las causas más importantes para que la inflación en Colombia siga acercándose a la parte alta del rango meta del emisor.
Los pronósticos más recientes indican que la inflación en Colombia podría cerrar año en el 4,5 %, una expectativa que también incorpora menores presiones a cuenta de que el dólar en Colombia perdió impulso hasta tocar los $4.000.
Más expectativas para la inflación en Colombia
Un reciente informe del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana indica que la inflación en Colombia continuará con su tendencia a la baja en junio. “Nuestro pronóstico contempla presiones desinflacionarias de los grupos de regulados, servicios y alimentos”.
“En contraste, los bienes ejercerían presiones al alza, en respuesta a la acelaración del consumo de durables y semidurables, así como a los efectos rezagados de la depreciación acumulada del tipo de cambio USDCOP, del 7,2 % en el último año”, agrega el reporte.
De otro lado, el más reciente Informe de Política Monetaria del equipo técnico del Banco de la República indica que la inflación en Colombia continuaría descendiendo en el segundo trimestre y tocaría fondo en julio, para luego acelerarse levemente en el segundo semestre y cerrar el año en 5,0 %.
“Regulados, alimentos y bienes ejercerán presiones al alza, mientras que los servicios serían el único componente desinflacionario, gracias a la menor indexación de arriendos. La inflación tocaría su piso en julio (4,85 %) y repuntaría en el segundo semestre, superando el 5,0 % en agosto y octubre, debido a efectos base por caídas mensuales registradas en esos mismos meses del año pasado”, dice el informe.
Más expectativas para la inflación en Colombia
Para lo que resta del año y para 2026, la inflación total continuaría reduciéndose en un contexto de una actividad económica en recuperación, pero con excesos de capacidad productiva, la indexación de algunos precios a una inflación más baja, y presiones moderadas de la tasa de cambio sobre los precios.
Agrega el informe que, de esta manera, se espera que la inflación en Colombia converja al 3 % a finales de 2026.
“El pronóstico de la inflación continúa enfrentando una alta incertidumbre por cuenta de los precios de algunos servicios regulados y del comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de retos fiscales apreciables”, complementa el informe.
Recomendado: Esta habría sido la inflación en Colombia de junio: ¿Preocupan los alimentos?
Esto último sumado a “la incertidumbre internacional asociada con los posibles impactos de los cambios en la política comercial de los Estado Unidos”, agrega el Informe.