Aunque el cambio de la política comercial estadounidense ha impactado poco en la economía de los mercados emergentes, S&P Global Ratings anticipan que el impacto indirecto por cuenta de los aranceles se hará más notorio en los próximos trimestres.
Recomendado: Trump impondrá aranceles del 25 % a Japón y Corea del Sur desde agosto
“Los datos hasta el momento no reflejan plenamente esa dinámica, pero esperamos que se manifieste en datos económicos más débiles a medida que avance el año”, señaló la agencia calificadora en un reporte.
Particularmente, los países emergentes verían una demanda global más lenta y una inversión menor debido a la incertidumbre de la política comercial. La clave aquí será la evolución de la demanda estadounidense, un motor clave de la producción manufacturera y las exportaciones de los emergentes, según la firma.
Por ahora, los indicadores manufactureros PMI en varios mercados emergentes se mantienen por debajo del nivel de referencia de 50, lo que indica expectativas de una producción industrial más débil en los próximos meses en respuesta a la incertidumbre sobre la política comercial y cómo esta dificulta las decisiones de inversión a largo plazo.
Al mismo tiempo, S&P revisó al alza sus proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2025 para la mayoría de los mercados emergentes, “en gran parte debido a supuestos arancelarios estadounidenses menos severos que los que habíamos incorporado previamente en nuestras proyecciones”.
Para este grupo de países, excluyendo a China, se espera una expansión del PIB real del 4,2 %, 20 puntos base (pb) mayor a la calculada en abril. Las mayores revisiones al alza fueron para Argentina, Brasil y Perú (40 puntos base cada uno), aunque para la mayoría de los países las diferencias son de alrededor de 20 puntos base.
América Latina, en particular, crecería en promedio más del 2 % en los próximos años, lo que es inferior al de la mayoría de los mercados emergentes. En Colombia, S&P estima un crecimiento del PIB del 2,5 % en 2025 y del 2,8 % en 2026.
“Prevemos una recuperación lenta y continua de la inversión fija en medio de la incertidumbre sobre las reformas gubernamentales y las expectativas fiscales del país”, indicó la firma en relación con la suspensión temporal de la Regla Fiscal y la normalización de las tasas de interés.
Cambios alrededor de los aranceles
El mundo ha evidenciado en estos meses de negociaciones una desescalada arancelaria entre Estados Unidos y China por cuenta de una fuerte reducción de las tarifas el 12 de mayo y una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos. Además, las negociaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo siguen siendo fluidas.
Lo que sí se materializó fue un aumento de las importaciones estadounidenses (lo que significó una clara ventaja para los mercados emergentes) previa entrada de aranceles, que luego cayó en picada en abril. Aun así, en estos dos meses el flujo neto de bienes desde los mercados emergentes hacia Estados Unidos siguió siendo positivo, con excepción de China, donde los aranceles estadounidenses son significativamente más altos.
De hecho, los niveles arancelarios efectivos han sido inferiores a los temidos. Aunque no por ello se descartan algunos efectos, pues, en opinión de S&P, la incertidumbre sobre las tasas arancelarias estadounidenses moderará la inversión fija en la mayoría de los mercados emergentes.
Sin embargo, se identifican riesgos que podrían ajustar las expectativas de crecimiento a la baja, como la posibilidad de precios más altos del petróleo en medio de la escalada del conflicto en Irán, una economía estadounidense más débil de lo esperado, una mayor presión alcista sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo y una dinámica fiscal desafiante en varios mercados emergentes.
La firma aún cree que existe un alto grado de imprevisibilidad en torno a la implementación de políticas por parte del gobierno estadounidense y a las posibles respuestas, específicamente con respecto a los aranceles, y al efecto potencial sobre las economías, las cadenas de suministro y las condiciones crediticias en todo el mundo.
¿Qué pasara con los aranceles lo que queda del año?
Los supuestos de S&P indican que los aranceles de Estados Unidos se mantendrán cerca de sus niveles actuales: 40 % para China, 10 % para la mayor parte del resto del mundo, con excepciones para sectores específicos (50 % para acero y aluminio, y 25 % para automóviles).
El análisis de la calificadora anticipa que si se materializa dicho escenario será menos probable que se produzca un comportamiento de ventaja comercial, similar al que se observó en marzo. “Como resultado, los flujos comerciales probablemente estarán más impulsados por los efectos indirectos de los aranceles, a saber, la demanda y la confianza en la inversión”, explicó.
—