¿Qué factores están detrás de la caída del precio del dólar en Colombia?

Los analistas coinciden en que la mayor parte de este efecto está relacionada con la dinámica a nivel global y muy poco tiene que ver con la coyuntura local.

Compártelo en:

En lo corrido del año, el peso colombiano se ha apreciado un 10,2 % frente al dólar (USD/COP), mostrando un mejor desempeño que el que se observó en el mismo periodo de 2024 (-1,4 %), según un comentario de ANIF.

Recomendado: Esto es lo que debe pasar para que el dólar en Colombia baje a $3.800: “Es muy posible”

El centro de estudios recordó que con la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025 (MFMP) se anticipaba que el peso se depreciaría frente al dólar como reacción negativa del mercado ante el complejo panorama fiscal. Sin embargo, ocurrió lo contrario.

El dólar en Colombia logró operar la primera semana del mes en $3.987 (-2,8 %) y aunque en los días siguientes se movió al alza hasta los $4.060, cerró este viernes por debajo de $4.020 y el mercado anticipa que se siga moviendo por debajo de este valor.

Dólar en Colombia durante julio
Fuente: Valora Analitik.

Los analistas coinciden en que la mayor parte de este efecto está relacionada con la dinámica del dólar a nivel global. El índice DXY, que mide el valor de la divisa frente a una canasta de las principales monedas del mundo, acumula una caída del 9,9 % en lo que va del año y del -1,25 % solo en junio.

Lo anterior es producto de las crecientes tensiones mundiales, la política arancelaria de Estados Unidos, particularmente los anuncios de incremento a las tarifas de importaciones, y las preocupaciones alrededor de la política fiscal, que han derivado en un menor apetito por activos en EE. UU.

Según ANIF, la moneda estadounidense registró este año su peor desempeño para un primer semestre desde 1973, cuando se abandonó el patrón oro de Bretton Woods. En particular, el anuncio de nuevos aranceles por parte de Trump, el 2 de abril de 2025, “Día de Liberación”, empujó el DXY a niveles de 96 puntos, mínimos no observados desde febrero de 2022.

En su análisis mensual, el Banco Itaú le sumó a esta lista de factores la reducción en la tasa de ahorro neta nacional en Estados Unidos desde 2020, con un rezago cercano a ocho trimestres, y un mercado laboral resiliente que ha creado más puestos de trabajo de lo previsto. “Este contexto pone en duda la capacidad de la Reserva Federal de bajar tasas de una manera más acelerada”, señaló.

De hecho, en los mercados internacionales se ha abierto el debate sobre si esta tendencia del dólar, empujada por factores globales que la debilitan como divisa de reserva, será transitoria o estructural. En Colombia, aunque la volatilidad dificulta las proyecciones, los analistas se mueven en un rango de negociación para este mes entre $3.880 y $4.180.

Dólar en Colombia responde al movimiento del DXY
Fuente: Itaú.

El efecto de los problemas locales en el peso colombiano

Otro hecho en el que coinciden los analistas es en que la reciente apreciación del peso colombiano no tiene relación con los indicadores de la economía colombiana.

Según ANIF, aunque el contexto fiscal colombiano ha sido fuente de incertidumbre, el mercado cambiario ya había descontado buena parte de este deterioro desde la publicación del Plan Financiero 2025.

Sin embargo, el Banco Itaú advirtió que la entrada de flujos de deuda motivados por la estrategia de endeudamiento del Ministerio de Hacienda representan un riesgo bajista para la moneda en medio de posibles monetizaciones.

“La Dirección de Crédito Público anunció como parte de su estrategia de financiación operaciones repo con la banca internacional por $20 billones, con el fin de conformar un portafolio TES que se mantendría en caja. Sin embargo, todavía existen vacíos de información dada la intención de Crédito Público de recomprar bonos globales al descuento que convertirían los $20 billones en un número menor”, señala el informe mensual.

La entidad financiera hace un ejercicio de valor relativo justo con base 100 en el 27 de julio para calcular cuántos pesos adicionales vienen por el lado de los efectos del MinHacienda. Este le permitió encontrar que, con una monetización cercana a US$500 millones, la sensibilidad adicional estaría entre $300 y $400.

“Si los $20 billones completos se monetizaran, nos dejaría en niveles entre $3.780 y $3.880”, manteniendo el resto de catalizadores tal cual están (ceteris paribus), de acuerdo con las proyecciones.