Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, hoy en conversación con el diario La República, amplió detalles sobre la escisión con Grupo Sura y el avance de los negocios del holding de infraestructura y energía.
Como primer punto, Velásquez destacó avances financieros como la utilidad controladora que en 2024 llegó a $7,4 billones. Adicionalmente, el crecimiento del patrimonio de los accionistas ha sido una tasa compuesta del 22 %, mientras que, cabe resaltar, la organización hoy queda sin deuda neta consolidada en todas sus empresas.
Para lo estratégico, el presidente de Grupo Argos detalló las claves de la terminación de las participaciones cruzadas con Grupo Sura, en donde entregan a los accionistas títulos equivalentes a $10,8 billones. Mientras que la operación con Cementos Argos, ya ejecutada, significó un crecimiento patrimonial de los accionistas cercano a los $800.000 millones.
En este sentido, expuso que es una de las operaciones de mercado de capitales más grande que se haya hecho en el país.
“Grupo Argos va a quedar con 40.000 accionistas democratizados completamente, sin un accionista controlante y con mayor flotante en el mercado. Eso va a hacer que las acciones de estas organizaciones sean mucho más susceptibles de conformar los índices pasivos globales”.
A su vez, destaca que va a tener un efecto “virtuoso”, no solamente para las acciones por la atracción de nuevos inversionistas, generando una “buena dinámica” de competencia a mediano y largo plazo, sino también para “sacar a Colombia de ese fantasma que teníamos al ser declarados mercado frontera, cuando hay menos de tres constituyentes de esos índices globales”.
Además de eso, el crecimiento de la inversión en Estados Unidos con Cementos Argos y la llegada de socios internacionales, brindan la posibilidad de buscar nuevas “avenidas de crecimiento en otros sectores”.
“Siento que las organizaciones ya están fortalecidas, grandes y potentes, pero con una cultura y una conciencia del rol de la empresa privada en la construcción de una mejor sociedad”, puntualizó como impacto, refiriéndose al reconocimiento en el Dow Jones Sustainability.
Sectores de infraestructura para profundizar
El presidente de Grupo Argos se refirió a dos sectores de infraestructura que, para ellos, son atractivos profundizar.
El primero es agua, específicamente en desalación, tratamiento y reúso en una geografía que incluye a Chile, Perú, Colombia y México.
“El agua tratada para uso de operaciones mineras en ciertos países es una inversión parecida a las concesiones, con grandes inversiones de capital y contratos de largo plazo. Ahí vemos una avenida muy importante”.
Lo otro es tratamiento y reúso. “¿Cómo se tratan las aguas para ser reutilizadas para distintos propósitos? Vamos a hacer una inversión y seguir creciendo porque queremos ser un jugador relevante en ese aspecto de manos de algunos socios en el futuro”.
El segundo sector de la infraestructura digital. Según Velásquez, las inversiones que se prevén en infraestructura digital para inteligencia artificial son cercanas a los US$800 billones. No obstante, “lo que más me impresiona es la magnitud del consumo de energía que requiere este sector”.
Y, agregó: “Yo creo que ahí hay una oportunidad de inversión en una infraestructura naciente grande. Habrá inversiones, no solamente en Estados Unidos y en Europa, también en América Latina. Esa es otra avenida de crecimiento muy importante que estamos empezando a explorar”.
Para concluir, explicó que con Celsia hay cerca de 350 MW instalados, mientras que con Cementos Argos tiene un potencial de crecimiento muy importante. Adicional a eso, una oportunidad en el desarrollo de una plataforma de agregados en EE. UU., en donde van a invertir cerca de US$200 millones.
—