Importaciones colombianas crecieron más del 10 % en mayo y marcaron récord tras superar los US$6.000 millones

El repunte de las compras externas obedeció principalmente al aumento del 14,1 % en el grupo de manufacturas, según el DANE.

Compártelo en:

Las importaciones colombianas presentaron un crecimiento del 10,8 % en mayo de 2025 con relación al mismo mes de 2024 y llegaron a US$6.135,3 millones CIF, el monto más alto registrado en los últimos años, según el DANE.

Importaciones colombianas
Fuente: DANE.

El repunte de las compras externas obedeció principalmente al aumento del 14,1 % en el grupo de manufacturas, que, de hecho, pesa el 74,2 % del valor CIF total, y superó los US$4.550,0 millones CIF.

Las estadísticas dejan ver que las mayores importaciones se dieron en artículos manufacturados diversos (11,1 %) y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (9,7 %), los cuales aportaron en conjunto 2,8 puntos porcentuales a la variación de todas las manufacturas.

Por su parte, las compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$898,2 millones CIF (14,6 % del total) tras crecer un 9,4 % en mayo respecto al mismo periodo 12 meses atrás. Las mayores importaciones se dieron en productos alimenticios y animales vivos (9,6 %), con un aporte de 7,6 puntos porcentuales al resultado.

En contraste, las importaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, que participó con el 11,1 %, fueron de US$680,7 millones CIF, tras caer un 5,3 %, en comparación con mayo de 2024. Esto sucedió como resultado de las menores compras de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-16,9 %).

Finalmente, en los cinco primeros meses del año las importaciones colombianas sumaron US$28.178,1 millones CIF, una cifra que es 8,7 % superior a la del mismo periodo en 2024.

Sin embargo, en este caso, el mayor incremento en compras externas lo registra el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas (10,7 %), seguido de las de manufacturas (8,7 %) y agro (7,6 %).

La demanda de combustibles y lubricantes minerales y productos conexos (8,1 %), maquinaria y equipo de transporte (9,2 %) y aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal (48,1 %) destacó particularmente.