Los bancos que operan en Colombia han tenido un 2025 destacable, en medio de una recuperación de sus utilidades y con perspectivas de consolidación de los buenos resultados en los próximos años.
Aunque en medio del buen desempeño general, en términos de ganancias, todavía seis bancos permanecen en terreno negativo, es decir, arrojando pérdidas; varios de estos ya tienen en sus cuentas cerrar en números verdes en 2025.
Es el caso de AV Villas, uno de los bancos del Grupo Aval que a mayo de este año acumuló una pérdida de $37.229 millones (superior en 22,9 % a la reportada un año atrás), aunque ya anticipa cerrar en positivo este 2025.
En diálogo con Valora Analitik, Gerardo Hernández, presidente de AV Villas, reveló que durante el primer semestre del año la entidad ha trabajado en reducir esas pérdidas y se espera “que en el segundo semestre vamos a estabilizar el balance y empezar a tener unos resultados positivos”.
Medidas de AV Villas para volver a terreno positivo
De acuerdo con Hernández, los resultados positivos esperados para el cierre de este año permitirían “seguir el crecimiento que tiene el banco con unos mejores resultados de rentabilidad”, de cara a 2026.
Al consultarle sobre el trabajo que se ha hecho al interior de AV Villas en términos de eficiencia, su presidente destacó que “estamos trabajando en todos los campos, estamos mirando la posibilidad de generar unos mayores ingresos, generar también unos menores gastos”.
A manera de resumen, dijo que, en términos generales, “estamos trabajando muy fuerte para asegurar que los resultados financieros se estabilicen y poder tener mejores resultados al final del año”.
En su diálogo con Valora Analitik, el presidente de AV Villas (y quien fue superintendente financiero y codirector del Banco de la República, entre otros cargos), también dejó ver su lectura del estado de la economía, puntualmente, en inflación y tasas de interés.
Relacionado: Codirectora Moisá revela su visión de política monetaria y del Gobierno Petro
Tasas, déficit y otros factores macroeconómicos
Hernández consideró que “en esta coyuntura, lo fiscal está teniendo muchísimos problemas. Afortunadamente, el sistema financiero ha demostrado tener una enorme resiliencia y permite que uno pueda decir que tenemos un sistema financiero líquido, solvente”.
Por el lado de la política monetaria, indicó que esa coyuntura fiscal ha llevado al Banco de la República a tener “unas tasas de interés un poco más altas de las que uno esperaría para tener un mayor crecimiento de la economía”, a lo que se debe sumar también una inflación que no ha caído al ritmo esperado.
Aunque anticipó que ve espacio para que en el segundo semestre del año haya recortes en los tipos de interés del banco central de Colombia, no será “en los niveles que se esperaban el año pasado. Será en unos niveles menores, pero me parece que puede haber un espacio importante para que lo haga”.
Relacionado: Ante el Congreso, el presidente Petro volvió a apuntar al Banco de la República y le pidió bajar las tasas de interés
Al tiempo, consideró que “es bien posible que tengamos una situación de tasas de interés más altas en los próximos años de lo que se tenía en el pasado”, debido a factores como la volatilidad internacional, las guerras comerciales y el tema fiscal colombiano.
“Yo espero que la inflación, con lo que hemos visto, empiece a llegar a los niveles que quiere el Banco de la República, o sea, a la meta entre 2 % y 4 %, que esté más cercano al 4 % a final del año, y eso sin duda va a facilitar el manejo macroeconómico en el futuro”, concluyó el presidente del banco AV Villas.