El superintendente financiero, César Ferrari, se refirió al más reciente informe del Pacto por el Crédito, que da cuenta de un cumplimiento del 50,9 % de la meta, representado en desembolsos por $128,5 billones.
El balance evidenció que sectores como vivienda e infraestructura presentaron un cumplimiento del 65,3 % de la meta a junio, mientras que los avances en economía popular siguen siendo bajos, pues apenas llegan al 35,6 % de la meta.
A pesar de que en días pasados el presidente Petro aseguró que el pacto que hizo el Gobierno con el sector financiero “fracasó”, el superintendente consideró que “los sectores prioritarios están funcionando bien, pero el que está más rezagado es el de economía popular”.
Durante su intervención en el Congreso de Asomicrofinanzas Ferrari dijo que “no es un buen indicador porque se supone que el Pacto por el Crédito se acordó, precisamente, para darle más ingresos a la economía popular”.
Sin embargo, consideró que este resultado que arroja la más reciente actualización sobre el pacto “puede ser una subvaluación de lo que entendemos por economía popular”.
Ferrari abre debate sobre el crédito en economía popular
A partir de eso, afirmó que “hemos tratado de hacer ejercicios tratando de determinar una mejor aproximación a los montos que se colocan en la economía popular”.
Mencionó ejemplos: “la mayor parte de créditos se usan para comprar motos y aparecen como créditos de consumo, pero si un tendero compra una moto para hacer mejor domicilio, ¿es consumo o es economía popular? Lo mismo pasa con otro tipo de créditos”.
Agregó que “de repente estamos considerando créditos de consumo, porque así se expresa en la información, algo que es de economía popular. Estamos trabajando en resolverlo”, pues intervienen variables como el monto de los créditos y los usos que se les da.
Como parte de su exposición en el congreso, Ferrari hizo un balance del microcrédito en Colombia, según el cual “hay expansión y la cartera va mejorando, pero sigue siendo caro, las tasas son costosas y muy superior a las otras líneas”.
A partir de esta apreciación, Ferrari consideró que hay varias formas de hacer que esta categoría de crédito sea mejor. Por ejemplo, sobre los costos altos, cree que una mayor economía de escala puede ayudar a la reducción de estas tasas.