Dólar en Colombia subió con fuerza y se acercó a $4.150; deuda pública se valorizó, según ETF de GXTESCOL

La dinámica registrada superó las proyecciones; de hecho, la tasa de cambio logró un máximo de $4.147,40.

Compártelo en:

El dólar en Colombia finalizó la semana al alza con un precio de $4.141, según el reporte de Credicorp Capital. Este valor que no solo supera el cierre de ayer ($4.073,99), sino que retorna a niveles registrados por última vez a mediados de junio.

Los analistas anticiparon una jornada alcista y plantearon la posibilidad de que se vieran niveles por encima de los $4.123 del pasado 13 de junio. La dinámica registrada superó las proyecciones; de hecho, la tasa de cambio logró un máximo de $4.147,40 una hora antes del cierre.

Según los analistas, ha sido notoria la compra de dólares en Colombia en las últimas semanas, principalmente por parte de inversionistas extranjeros, a pesar de que se ha visto alta volatilidad en algunas sesiones, con un volumen negociado de más de US$4.285 millones.

Acciones & Valores resaltó en su informe diario que el peso colombiano se encaminaba a cerrar la semana con pérdidas superiores al 1,5 %, consolidándose como la moneda con peor desempeño a nivel global, lo que contrasta con las ganancias acumuladas desde inicios de julio, periodo en el que destacó como la divisa más fuerte en el mundo.

Por otra parte, el Banco Itaú resaltó que el índice DXY del dólar terminó la semana con desvalorizaciones superiores al 1 %, a pesar de que hoy superó los 97,7 puntos, movimiento que fue interpretado como una señal de fortaleza.

Así se movió el precio del dólar hoy en Colombia:

Dólar en Colombia, cierre 25 de julio de 2025
Fuente: Valora Analitik.

En otros activos, los futuros del petróleo no lograron mantener sus ganancias, pues la oferta se tensó por restricciones de la Unión Europea al crudo ruso y el cierre temporal de puertos en el país euroasiático.

A las 12:30 p. m. en Colombia, la referencia Brent se cotizaba en US$68,71, con una caída del 0,68 %, mientras que el WTI bajaba un 0,94 % hasta los US$65,41 por barril.

En Estados Unidos, el Índice de Gestores de Compras (PMI) de julio subió hasta los 54,6 puntos, desde los 52,9 reportados en junio, gracias a la dinámica del sector servicios. El indicador, que se mantuvo en territorio de expansión (por encima de 50 puntos), alcanzó el mayor nivel en siete meses.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró la sesión con una valoración del 0,04 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,769 %, mientras que el dato anterior fue de 8,760 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,816 %, mientras que el dato anterior fue de 9,901 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,705 % y la jornada previa finalizaron en 11,770 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,935 % y la jornada previa terminaron en 11,950 %.