Las exportaciones de productos agrícolas colombianos no solo han causado un posicionamiento del país en los mercados internacionales en el último tiempo, sino también diversos efectos internos como el incremento de las siembras y el retorno de los jóvenes a estas actividades primarias.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), más de la mitad de los productos que vendió Colombia al mundo, entre enero y mayo de 2025 (52,6 %), correspondieron a bienes no minero energéticos, destacando comportamientos como el del café (89 %), aceite de palma (63,7 %) y aguacate hass (24,7 %).
Si se mira para atrás, en 2024 el café siguió siendo la principal ventana de la agricultura en el exterior con un incremento de 22 % en el valor -más de US$3.390 millones-, pero, en general, el ‘top 5’ de los bienes agrícolas con mayores ventas internacionales se mantuvo en saldo positivo: rosas (16 %), bananos (34 %) y aguacate Hass (54 %). El aceite de palma fue el único que vio una leve reducción (-5 %) en ese periodo.
A diferencia de años anteriores -y partiendo de la base que aún debe continuar la consolidación en los destinos recurrentes donde llegan los bienes nacionales- en el intercambio comercial de hoy la despensa agrícola colombiana se encuentra en medio de una inmensa oportunidad para llegar con fuerza a Asia, uno de los mercados más importantes de consumo en el mundo.
Lo anterior, tras la conexión del país con el Puerto de Chancay, en Perú, que se concretó hace apenas cinco meses, y que le permitió a Colombia ingresar en la ‘Nueva Ruta de la Seda’ que mejora la eficiencia de los viajes entre Latinoamérica y Asia.
“Buenaventura no estaba en el plan de la compañía china Cosco de atracar en Colombia, pero desde la Sociedad Portuaria sabíamos que debía llegar acá. Fuimos a su casa matriz en Asia para ver cómo era la seguridad y qué requeríamos para estar integrados en ese proceso y un día cualquiera recibo la noticia de que fuimos aceptados para esa nueva ruta”, contó Claudio Mustico, COO de la Sociedad Portuaria de Buenaventura.
El circuito que ya inició en firme desde el 5 de febrero ha atendido a 19 buques y dejado un total de 16.000 contenedores TEUS (de 20 pies) recibidos desde China en la terminal de la Sociedad Portuaria de Buenaventura. Si bien es cierto que el mayor dinamismo ha sido en materia de importación, cabe resaltar que también se han enviado más de 1.300 contenedores TEUS con productos colombianos a ese destino.
“Cada semana estamos viendo 1.000 contenedores. El gerente de Cosco anunció que los barcos que están llegando son de 9.000 TEUS de capacidad, pero el otro año se van a desarrollar otros buques de 14.000 TEUS lo que abre la confianza en asegurar espacio para poder sacar la carga colombiana”, agregó Mustico.
Con la eficiencia que se genera en el nuevo puerto de Chancay tras la millonaria inversión de Cosco, las mercancías desde Colombia -que ahora participa en el trayecto- pueden llegar al país asiático en tiempos de 17 y 22 días, es decir, 10 días menos de lo que tardaban en principio.
Esto abre la puerta a que productos perecederos del agro tengan una nueva opción para apoyarse de tecnologías de toda la cadena logística que permitan su arribo a países asiáticos en buenas condiciones; pero, de igual manera, a que aquellos de larga duración o con valor agregado también se den a conocer en ese sector del planeta.
“Mi vida ha estado dedicada al campo. Tengo 74 años y soy la tercera generación de una familia cafetera. Mis abuelos y mi padre se dedicaron al cultivo del café como un producto para el consumo local y de trabajadores de las fincas. El café es mi complemento”.
Así cuenta su historia Jairo Rebolledo, caficultor de Nariño y asesor del proyecto Plena Internacional, para quien “definitivamente Asia marca un nuevo espacio comercial para cafés finos de alta calidad”.
“Hong Kong es una gran puerta para construir el mercado para el Asia Continental, pues su gran población y el consumo creciente indica que el futuro inmediato es muy llamativo, con una generación de 30 a 40 años que es alta consumidora de cafés personalizados y brinda opciones para nuevas preparaciones del grano”, comentó.
Recomendado: Puerto de Buenaventura se une a Ruta de la Seda con conexión hacia Chancay (Perú) y Shanghai (China)
Particularmente en este sector, el potencial de la llegada del café es muy alto si se tiene en cuenta que, según la Federación Nacional de Cafeteros, el consumo de esta bebida en China viene creciendo a una tasa de 14 % cada año. Además, Colombia ha pasado en los últimos dos años de vender 120.000 sacos a 190.000 en esa geografía.
Así está la demanda por los productos colombianos en Asia
El mercado asiático constituye una posibilidad estratégica para el sector agropecuario colombiano, al proporcionar un destino con elevada demanda y potencial para diversificar las exportaciones. Según un estudio de la Universidad del Norte, allí se registraron en 2024 ventas no minero-energéticas por un valor de US$1.767,2 millones, lo que significó un incremento de 14,2 %, frente a 2023.
Asia asume un papel cada vez más significativo en el comercio exterior colombiano, abarcando el 26,2 % de las exportaciones no minero-energéticas hacia países como China, Japón y Corea del Sur, impulsadas por acuerdos como el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Corea.
En este último, por ejemplo, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) expuso que, tras nueve años de la implementación del pacto comercial, Corea se convierte en el primer país asiático con el que se registra un superávit.
Las ventas colombianas hacia ese destino alcanzaron, en 2024, los US$1.180 millones, con un crecimiento del 43,1 % respecto al 2023, registrando una histórica ventaja comercial de US$261,9 millones para Colombia.
Entre los bienes agroindustriales que llegaron a Corea del Sur estuvieron los claveles frescos, con un aumento de 2.325 % y las rosas, con un alza de 1.221 %.
“La incorporación a la iniciativa de la ‘Franja y la Ruta’ en 2025 persigue mitigar el déficit comercial con China y promover el desarrollo agroindustrial)”, afirmó, Mario de la Puente, director del Departamento de Comercio Exterior de la Universidad del Norte.
El experto argumenta que entre los renglones con mayor proyección se encuentran el café (US$643,6 millones, un alza de 13,2 %), el aguacate Hass, la carne bovina (7.744 toneladas exportadas a China en 2024) y las flores (US$108,3 millones, un 9,8 % más).
El caso del sector pecuario es destacado por Óscar Cubillos, director de estudios económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), quien cuenta que China se convirtió desde enero de este año en el primer comprador de carne colombiana en un tiempo récord que empezó desde octubre de 2023 cuando se dio admisibilidad sanitaria para la carne colombiana y en mayo de 2024 se empezó a exportar carne a China.
“Son 1.400 millones de habitantes en China, una oportunidad inmensa de consumidores. De pronto los precios no son los más altos comparados con EE. UU. o Europa, pero el volumen de compradores da una oportunidad interesante”, destacó.
Para 2026, la Organización Mundial del Comercio (OMC) estimó en su más reciente informe que Asia (3,8 %) será la tercera región de mayor crecimiento en importaciones después de Oriente Medio (6,7 %), y África (5,3 %), lo que brinda una gran proyección para los productos colombianos en ese mercado. Contrario a esto, en el caso de América del Norte -donde se ubica Estados Unidos, el país donde llega el mayor número de bienes colombianos- caería 1,2 %.
Aún se requieren mejoras
El Puerto de Buenaventura es el mayor movilizador de comercio exterior de Colombia con el 46 % de participación del total del valor aduana. Esto se explica, como menciona Mustico, CCO de la Sociedad Portuaria, porque si bien hay terminales como Cartagena que son más grandes en cantidad de movimiento de contenedores, ese volumen es en su mayoría de trasbordo.
En 2024, las cinco terminales portuarias de Buenaventura movilizaron 23,3 millones de toneladas de carga, pero la Sociedad Portuaria fue la de mayor tráfico con el 51 % del total, más de 9,4 millones de toneladas. Esta zona del país es crucial para el agro colombiano pues mueve el 74 % del café que sale de Colombia y el 99 % del azúcar, entre otros ejemplos.
Con la ‘Nueva Ruta de la Seda’ no solo se tiene previsto que aumente el comercio exterior colombiano, sino también las inversiones de compañías extranjeras en el país y los proyectos de encadenamiento locales asociados a estas actividades.
Alexander Micolta, asesor logístico portuario de la Alcaldía de Buenaventura, relató que ya avanza el proceso de restitución a la administración local de los predios donde se encontraba la zona franca del municipio, los cuales se usarían para fomentar el intercambio comercial y la red logística.
“Según establece la ley 1617 de 2013, esos terrenos deben dedicarse exclusivamente a actividad portuarias y en ese orden estamos desarrollando el centro de actividades logísticas de Buenaventura, con un área aproximada de 340.000 metros cuadrados, donde queremos rehabilitar una zona que actualmente tiene unos operarios”, dijo.
Son más de 80.000 metros cuadrados que se usarían para construir un desarrollo logístico que genere un valor agregado mayor riqueza y puestos de trabajo al territorio.
“Ese es un proyecto que se viene calculando en US$120 millones en los cuales hemos iniciado conversaciones con posibles inversionistas nacionales e internacionales como el grupo Cosco Shipping y otras empresas chinas que ensamblan televisores y así como firmas exportadoras de café a China”, enfatizó.
Cosco Shipping -la empresa que lidera la iniciativa de la Ruta de la Seda- es precisamente una de las interesadas y estaría dispuesta a participar en casi la totalidad del proyecto de llegar a ejecutarse.
No se pueden olvidar los retos
Todo este tipo de iniciativas hacen que sea cada más atractivo que las actividades del agro piensen en exportar, no obstante, aún existen retos para consolidar estas dinámicas.
“La Nueva Ruta de la Seda es muy interesante. Sin embargo, hay un tema logístico por conocer mejores opciones que nos pueda ofrece la cadena de frío y rutas que sean realmente competitivas para llegar al mercado de Asia en tiempos que vayan acorde con la competitividad y la vida verde de nuestro producto”, manifestó Emerson Aguirre, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).
El dirigente gremial argumenta que el banano colombiano es demandado en este mercado, de hecho, menciona que desde el 2018 se realizaron los primeros acercamientos con importantes empresas como Goodfarmer, que aún hoy están interesadas. “Se hizo el contacto, se hicieron ejercicios comerciales y hoy ellos están buscando frutas en otras partes del mundo y han visto a Colombia con muy buenos ojos, pero persiste el tema logístico”.
Para este tema, desde el Observatorio de la Universidad del Norte exponen que actualmente hay tecnologías consolidadas, tales como contenedores con atmósfera controlada (a 5°C, con 5% de CO2 y O2) y sobres inhibidores de etileno (por ejemplo, Hazel 100), que permiten a productos como los aguacates soportar travesías de hasta 50 días, preservando su frescura y calidad en rutas hacia Asia. Pero tanto esta, como otras fuentes coinciden en que se debe seguir ganando terreno en este sentido, porque hay bastante competencia frente a otros orígenes.
En este contexto los productos con valor agregado se convierten en la primera alternativa para arribar al continente asiático con menores complejidades logísticas en el corto plazo.
“Para el aguacate Hass todos los mercados asiáticos representan una gran oportunidad si pensamos desde la transformación. Hoy en día Colombia es un gran productor de aceite de aguacate, pulpa de aguacate y aguacate congelado que perfectamente pueden llegar a estos destinos”, contó la presidente de Corpohass, Katheryn Mejía.
En la Sociedad Portuaria de Buenaventura -que permite la conexión de Cosco Shipping- se cuenta con tres bodegas refrigeradas, 1.320 tomas, certificaciones de la cadena de frío y constantes inspecciones de carga refrigerada que permiten garantizar parte del proceso en la cadena de frío.
Del lado de los productos agropecuarios, Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) hizo énfasis en que otro de los grandes desafíos para Colombia tiene que ver con la obtención de la admisibilidad en el mercado chino, con la que no cuenta el país en este momento.
Sin embargo, al igual que los demás productores, señala que la oportunidad del mercado chino es una exportación que puede llegar a ser de US$250 millones al año.
“Más que la Ruta de la Seda, lo que va a ayudar a Colombia mucho es la apertura del puerto en Perú. Este puerto recorta el tiempo para llegar con los productos a China. Más o menos en siete días. Los mercados que tenemos priorizados en este momento es China para el caso de pollo. Asimismo, Japón, que esperamos en los próximos meses empezar a enviar pollo”, dijo.
Finalmente, Javier Díaz de Analdex insistió en “hay un gran potencial que aún no hemos explotado verdaderamente”.
“Colombia le ha dado la espalda a Asia Pacífico, mientras que vecinos como Perú y Chile sí han hecho la tarea. Los productos que podrían destacar son los agroalimentarios, porque del lado de las manufacturas, más allá de algunos casos puntuales, no es tan viable ganar participación de mercado, pero hace falta una política definida de Estado y avanzar en protocolos fitosanitarios”, finalizó Díaz de Analdex.