Vía clave de Cundinamarca tendrá estudios para atender puntos críticos pese a proceso jurídico

Para avanzar con las obras, resulta fundamental completar el proceso de gestión predial en las Unidades Funcionales 4 y 5.

Compártelo en:

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en conjunto con el Concesionario Perimetral Oriental de Bogotá S.A.S., informó a través de un comunicado que a partir de septiembre de 2025 se iniciarán los estudios y diseños necesarios para intervenir los puntos críticos identificados en el proyecto Perimetral del Oriente de Cundinamarca.

De acuerdo con lo señalado por la entidad, durante un recorrido técnico realizado recientemente por representantes de la ANI, el concesionario y la interventoría del contrato, se identificaron 92 puntos críticos a lo largo del corredor vial. De estos, 61 corresponden a la Unidad Funcional 4 y 31 a la Unidad Funcional 5, lo que evidencia una concentración significativa de afectaciones en estos tramos.

Para avanzar con las obras, resulta fundamental completar el proceso de gestión predial en las Unidades Funcionales 4 y 5. Este proceso había sido suspendido desde agosto de 2018, a raíz de la firma de un Evento Eximente de Responsabilidad entre la ANI y el concesionario. No obstante, en respuesta a las solicitudes de la comunidad y atendiendo a la coyuntura actual, se reactivó la gestión predial con el objetivo de facilitar las futuras intervenciones.

Según explicó Roberto Uparela, quien es el vicepresidente ejecutivo de la ANI: “Los criterios técnicos de priorización por las partes, se ha definido la intervención inmediata de 16 de estos puntos críticos, con una duración de 16 meses, los cuales iniciarán con los estudios y diseños de cada uno de ellos, lo anterior con el fin de mitigar riesgos y garantizar la seguridad vial de los usuarios”.

Pese a proceso jurídico, vía en Cundinamarca entrará en diseño
Pese a proceso jurídico, vía en Cundinamarca entrará en diseño. Foto: ANI

¿Por qué esta decisión es controversial?

El desarrollo del proyecto se da en un contexto jurídico complejo. El 19 de diciembre de 2024, el Tribunal Internacional emitió un Fallo Parcial Final en el marco de la controversia iniciada por el concesionario en 2020. En dicha decisión, se ordenó la terminación anticipada del contrato de concesión No. 002 de 2014 y se impuso una condena contra la ANI por un valor de $1,3 billones.

Recomendado: Gerente de vía Bogotá – Villavicencio habla de lo que viene

Como consecuencia del fallo, el contrato se encuentra en Etapa de Reversión desde el 20 de diciembre de 2024. A pesar de esta circunstancia, el concesionario continúa operando el corredor vial hasta tanto se realice la entrega formal de la infraestructura a las autoridades competentes.

En la actualidad, se desarrollan mesas de trabajo entre la ANI, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de La Calera y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), con el propósito de coordinar la devolución progresiva de la infraestructura y establecer una hoja de ruta que garantice su mantenimiento y operación a largo plazo.