Estos son los impuestos que se deben pagar al recibir una herencia: ¿Quiénes tienen derecho a recibirla?

En Colombia, este proceso está regulado por el Código Civil y contempla normas precisas sobre cómo debe hacerse el reparto entre los herederos.

Compártelo en:

La muerte de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales que deben resolverse, entre ellos, la distribución de los bienes del fallecido.

En Colombia, este proceso está regulado por el Código Civil y contempla normas precisas sobre cómo debe hacerse el reparto entre los herederos, especialmente cuando hay hijos y un cónyuge sobreviviente.

Por ello, es importante saber cómo funciona esta división, qué derechos tiene cada parte y cuáles son los pasos a seguir para llevar a cabo una sucesión.

Sucesión testada e intestada: ¿qué significa?

Lo primero que debe tenerse en cuenta es si la persona fallecida dejó o no un testamento. Cuando existe un testamento válido, se habla de una sucesión testada, lo que significa que los bienes se distribuirán de acuerdo con lo que dejó escrito el causante, siempre y cuando respete la porción mínima que por ley corresponde a ciertos herederos, conocidos como legitimarios.

Por otro lado, si no hay testamento, se aplica la sucesión intestada, y la ley establece el orden y la proporción en que se debe repartir el patrimonio.

¿Quiénes tienen derecho a heredar?

La ley colombiana determina un orden sucesoral que define quiénes son los llamados a heredar. En primer lugar, están los descendientes, es decir, los hijos biológicos, adoptivos o extramatrimoniales. En segundo lugar, si no hay hijos, heredan los ascendientes (padres, abuelos) junto con el cónyuge sobreviviente.

Si no existen descendientes ni ascendientes, heredan los hermanos del fallecido y, por último, si no hay ninguno de los anteriores, heredan los sobrinos. En ausencia total de herederos, los bienes pueden pasar al Estado, representado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

¿Qué pasa cuando hay hijos y esposa?

Cuando hay hijos y cónyuge sobreviviente, la ley establece que los bienes del fallecido deben repartirse entre todos ellos por partes iguales, siempre que no exista testamento. Es decir, si una persona muere dejando esposa y dos hijos, la herencia se divide en tres partes iguales.

Sin embargo, hay una condición previa clave: si existía un matrimonio con sociedad conyugal vigente, primero debe hacerse la liquidación de la sociedad conyugal, en la que el 50 % de los bienes comunes corresponde automáticamente al cónyuge sobreviviente. Solo el otro 50 % entra a formar parte de la herencia.

Por ejemplo, si el patrimonio total era de $300 millones, la mitad (150 millones) corresponde a la esposa por la sociedad conyugal. Los otros $150 millones se reparten como herencia. Si hay dos hijos y la esposa, cada uno recibe $50 millones.

Herencia
Estos son los impuestos que se deben pagar al recibir una herencia: ¿Quiénes tienen derecho a recibirla? Foto: tomada de Freepik

¿Cuál es el rol del testamento en este proceso?

El testamento permite que una persona disponga libremente de hasta el 50% de su patrimonio. El otro 50 % está reservado como legítima, que debe repartirse obligatoriamente entre los hijos y, en algunos casos, también entre el cónyuge, según lo que corresponda.

El testador puede incluir en su testamento a personas distintas a sus herederos forzosos, siempre que no afecte la legítima. Por ejemplo, puede dejar una casa o una suma de dinero a un amigo, siempre que eso no represente más del 50 % del total de sus bienes.

Es importante resaltar que, si el testamento no respeta estas reglas y vulnera los derechos de los herederos legitimarios, puede ser impugnado judicialmente y declarado nulo.

Recomendado: ¿Qué pasa si un inquilino no se quiere ir al terminar el contrato de arrendamiento? Esto dice la ley en Colombia

Derechos del cónyuge sobreviviente

El cónyuge no solo tiene derecho a su mitad en la sociedad conyugal (si la hubo), sino también a participar como heredero si hay hijos. Cuando no hay descendientes, el cónyuge comparte la herencia con los padres del fallecido. Además, la ley le reconoce derechos especiales como el usufructo del lugar de habitación, es decir, el derecho a seguir habitando la vivienda familiar, incluso si esta queda en manos de los hijos.

También se reconoce la posibilidad de que el cónyuge reciba una porción adicional si el fallecido no dejó testamento o si lo incluyó expresamente en la parte de libre disposición.

¿Cómo se hace el proceso de sucesión?

La sucesión puede realizarse de dos maneras: por vía notarial o por vía judicial. La notarial es más rápida y sencilla, pero solo es posible cuando hay acuerdo entre todos los herederos y no existen menores de edad involucrados. Este trámite se realiza ante una notaría, incluye la publicación de edictos y suele tardar entre 3 y 6 meses.

Si hay desacuerdo entre los herederos, menores de edad o bienes litigiosos, la sucesión debe hacerse por vía judicial, lo que implica un proceso ante un juez de familia. Este camino puede ser más largo y costoso, con una duración que puede oscilar entre uno y varios años, dependiendo de la complejidad del caso.

¿Se pagan impuestos por recibir una herencia?

En Colombia no existe un impuesto específico sobre la herencia. Sin embargo, los herederos deben declarar los bienes recibidos como ganancia ocasional en el año siguiente al de la sucesión. Además, si dentro de los bienes heredados hay inmuebles, deben pagar el impuesto de registro, que puede oscilar entre el 1 % y el 2 % del valor del bien, según el departamento.

También es necesario tener en cuenta que las deudas del fallecido deben ser asumidas por los herederos, pero solo hasta el monto del patrimonio recibido. Por eso, es posible aceptar la herencia “con beneficio de inventario”, una figura legal que protege a los herederos de responder con su propio patrimonio por las obligaciones del causante.