La firma internacional de consultoría en gestión de riesgos Control Risks alertó sobre los peligros que representa el narcotráfico para empresas e inversionistas en Colombia, no solo en términos de seguridad física, sino también en aspectos reputacionales, regulatorios y financieros.
Según el análisis, las operaciones del narcotráfico utilizan infraestructura pública y privada —como carreteras, puertos, terrenos y edificaciones— para producir, acopiar y transportar drogas, lo que expone a los propietarios de estos activos a sanciones legales, investigaciones administrativas y pérdidas económicas.
El informe detalla que sectores como transporte, logística, minería, infraestructura y agroindustria presentan alto riesgo de cooptación por parte de redes criminales. Entre los riesgos clave, la firma destaca:
- Activos físicos: posibilidad de extinción de dominio sobre bienes utilizados, incluso de forma indirecta, en actividades ilícitas.
- Personal: empleados y contratistas pueden ser blanco de coerción, corrupción o intimidación para facilitar operaciones de narcotráfico.
- Cadena de suministro: infiltración de proveedores, transportistas y subcontratistas a través de empresas fachada o vínculos comerciales con grupos criminales.
- Transacciones e inversiones: adquisición o arriendo de terrenos y propiedades vinculadas con flujos de dinero ilícito, con riesgo de sanciones nacionales e internacionales, incluidas las de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y listas restrictivas de la ONU, Reino Unido y la Unión Europea.
Regiones y sectores más expuestos
El análisis identifica como zonas críticas el Catatumbo, Putumayo, Bajo Cauca antioqueño, Guaviare, Nariño, Sierra Nevada y el sur de Bolívar, así como puertos clave en el Caribe y Pacífico, y zonas fronterizas con Venezuela y Ecuador.
Los sectores con mayor exposición incluyen infraestructura portuaria y vial, agroindustria, transporte, minería —legal e ilegal—, inmobiliario y financiero.
Casos y soluciones
Control Risks expuso experiencias recientes en las que ha apoyado a empresas de transporte marítimo, minería y agroindustria a identificar y mitigar riesgos de infiltración criminal. Estas intervenciones han incluido investigaciones forenses, mapeo de riesgos por municipio y asesoría en negociaciones con autoridades para salvaguardar inversiones amenazadas por procesos judiciales.
¿Cómo anticiparse?
La firma recomienda a las empresas:
- Implementar evaluaciones de riesgo específicas para el contexto del narcotráfico.
- Reforzar los procesos de debida diligencia contra lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
- Documentar de forma robusta los procedimientos internos y evaluaciones.
- Capacitar al personal en la detección de señales de alerta, especialmente en áreas de compras, recursos humanos, logística y finanzas.
«En Colombia, la exposición al narcotráfico es un riesgo transversal que puede afectar desde la reputación de una empresa hasta su viabilidad operativa. La prevención y la respuesta temprana son esenciales para proteger inversiones y operaciones», concluyó la consultora.