Hocol desmiente acusaciones de su expresidente Luis Enrique Rojas y anuncia acciones legales

Hocol rechazó las afirmaciones hechas por su expresidente, Luis Enrique Rojas Cuéllar, por las acusaciones publicadas en su carta. ¿Qué pasó?

Compártelo en:

La compañía petrolera Hocol, filial del Grupo Ecopetrol, rechazó de manera categórica las afirmaciones realizadas por su expresidente, Luis Enrique Rojas Cuéllar, quien el pasado 14 de agosto divulgó un documento titulado “El alto costo que debo pagar por haber liderado Hocol con integridad, honestidad, transparencia y rectitud” durante una transmisión en vivo con la periodista María Jimena Duzán.

El texto contenía señalamientos que la empresa califica de “infundados” y que, según advierte, han generado un impacto negativo en su reputación corporativa.

En un extenso comunicado, Hocol defendió la rigurosidad técnica, financiera y administrativa de sus operaciones, y anunció que emprenderá acciones legales ante las autoridades competentes para responder a las acusaciones.

La compañía también hizo un llamado a la responsabilidad informativa, asegurando que varias de las afirmaciones de Rojas ya habían sido aclaradas previamente.

Reservas de gas y contratos comerciales de Hocol

Uno de los señalamientos más relevantes del exejecutivo apuntaba a que, en 2020, Hocol habría aumentado las reservas de los campos Chuchupa y Ballena -adquiridos a Chevron- de 10 a 40 millones de barriles equivalentes de petróleo (MBEP), incremento que calificó como un error técnico y que, según él, derivó en posteriores ajustes a la baja.

Recomendado: Expresidente de Hocol denuncia persecución, amenazas y presuntas irregularidades de Ricardo Roa y Ecopetrol

Además, Rojas advirtió que contratos de venta de gas firmados en 2021 podrían exponer a la empresa a penalidades por hasta US$180 millones.

Hocol respondió que la estimación de reservas se realiza bajo las metodologías de la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC), con certificaciones emitidas por auditores internacionales independientes.

Aseguró que todos los campos, incluyendo Ballena, cuentan con certificación de terceros competentes y que este proceso se encuentra alineado con los estándares internacionales y supervisado por Ecopetrol.

En materia contractual, la petrolera señaló que los acuerdos de venta de gas se han suscrito desde 2013 bajo una estrategia comercial definida, con precios competitivos y respaldados por reservas probadas certificadas.

Negó de forma tajante que exista o haya existido riesgo de penalidades por los montos mencionados.

Resultados financieros y pozos secos de Hocol

El expresidente también afirmó que la utilidad neta de 2024 fue de 13,7 millones de dólares, cifra que —según él— pudo haber sido mucho mayor si no se hubieran llevado al gasto US$46 millones correspondientes a pozos perforados en años anteriores que resultaron secos.

Añadió que, sin este gasto y sin el impacto del impuesto diferido (US$35,1 millones), la utilidad habría alcanzado los US$100 millones, lo que la convertiría en la más alta de los últimos 20 años.

Hocol precisó que las normas contables internacionales obligan a registrar de inmediato como gasto el valor de los pozos exploratorios no exitosos, descartando cualquier discrecionalidad en este manejo.

La compañía afirmó que, descontando factores externos como inflación, precios y tasa de cambio, la utilidad ajustada de 2024 habría sido de US$72 millones, y no de US$100 millones.

También desmintió que se tratara de un récord histórico, recordando que en 2021 obtuvo US$130 millones, en 2022 registró US$116 millones y en 2019 alcanzó US$111 millones.

Entre tanto, Rojas sostuvo que la producción de Hocol en 2024 fue la tercera más alta en 17 años, pero que para julio de 2025 se había reducido en más de 5.000 barriles equivalentes diarios, lo que equivaldría a una pérdida anual de ingresos de US$126 millones.

La compañía replicó que las cifras no coinciden con sus registros: la mayor producción histórica se logró en octubre de 2020 con 40.156 barriles equivalentes diarios, seguida de febrero de 2021 (39.998) y enero de 2021 (39.510).

Añadió que, lejos de una caída, el promedio acumulado en 2025 es de 35.672 barriles equivalentes diarios, es decir, 767 barriles por encima del promedio de 2024.

Acusaciones sobre espionaje y gobierno corporativo

Otro de los puntos abordados por el expresidente fue la presunta detección de micrófonos y cámaras ocultas en su oficina en 2024.

Según Rojas, dispositivos de seguridad detectaron señales en varios puntos, pero la verificación inicial no pudo completarse. Posteriormente, aseguró, se hallaron cables compatibles con equipos de grabación.

Hocol sostuvo que toda visita de seguridad debe ser coordinada con su área especializada, y que las inspecciones internas realizadas tanto durante como después de la gestión de Rojas no encontraron evidencia alguna de equipos de vigilancia o interceptación.

En cuanto a los señalamientos de desvinculación irregular de directivos, la empresa recalcó que todas las salidas se dieron bajo acuerdos mutuos, conforme a sus políticas internas, y que la Junta Directiva solo tiene la potestad de nombrar o remover al presidente.

El comunicado también aludió a una carta de apoyo a Rojas firmada por más de mil personas, entre ellas integrantes de la subdirectiva de la USO Melgar. Hocol recordó que la Junta Nacional del sindicato aclaró que la organización no suele tomar partido en disputas administrativas, privilegiando el diálogo con las empresas.

Sobre la denuncia de un presunto detrimento patrimonial de 300 millones de dólares, la compañía indicó que los entes de control solicitaron información en abril y mayo de 2025, la cual fue entregada de forma completa y sustentada.

Según sus análisis técnicos y financieros, no existe evidencia de pérdidas ni se han emitido sanciones u observaciones oficiales al respecto.

Defensa institucional y el llamado a la prudencia de Hocol

Hocol enfatizó que no ha participado en proyectos de regasificación de GNL y que cualquier eventual participación futura se enmarcaría en la ley y en sus políticas éticas. También invitó a canalizar cualquier denuncia a través de sus mecanismos internos de ética.

La compañía lamentó no haber sido consultada antes de la publicación de las declaraciones de Rojas, subrayando que la difusión de información no verificada puede causar daños graves a su reputación y la del Grupo Ecopetrol.

Finalmente, la compañía reiteró su compromiso con la transparencia y anunció que actuará legalmente contra la difusión de información confidencial y contra cualquier vulneración de su Código de Ética.

“Hocol actúa y comunica con transparencia. La divulgación de este tipo de información, no verificada ni contrastada, impacta negativamente a Hocol y a sus colaboradores, quienes por 69 años han actuado con responsabilidad, compromiso e integridad”, concluye el comunicado.

Lea la carta completa aquí.