El dólar en Colombia terminó la semana con un precio de $4.015, de acuerdo con datos suministrados por Credicorp Capital, que no solo es menor al cierre de ayer ($4.053,77) sino que fue el más bajo de los últimos cinco días.
Los analistas habían anticipado que el dólar operaría esta semana en un rango entre $4.040 y $4.150. Sin embargo, en los últimos cinco días apenas se acercó a los $4.070 y el mínimo (registrado este viernes) fue de $4.007, un dato que no se veía desde el 18 de julio.
“En un contexto externo relativamente estable, el mercado mantiene un tono de cautela. Sin embargo, la debilidad del dólar estadounidense se acentuó (97 puntos en el índice DXY), favoreciendo el avance de las monedas latinoamericanas”, dijo Acciones & Valores.
Así se movió el precio del dólar en Colombia en el último mes:
A la 1:00 p. m, hora Colombia, tenía lugar la reunión de los presidentes de EE. UU. y Rusia y el mercado se mantenía al tanto de los acuerdos alcanzados, pues un eventual alto al fuego en Ucrania podría liberar más crudo ruso al mercado.
Así, el petróleo WTI se cotizaba en US$63,02 con una caída del 1,47 %, mientras que el precio del Brent era de US$65,96 por barril, tras perder el 1,32 %.
En Estados Unidos, mientras las ventas minoristas subieron 0,5 % en julio, por debajo del dato de junio (0,9 %), la producción industrial cayó un 0,1 % en el mismo periodo a pesar de que un mes atrás había crecido el 0,4 %. Por su parte, el índice de confianza del consumidor bajó a 58,6 puntos en agosto, tras ubicarse en 61,7.
En Colombia, el DANE reveló que la economía creció un 2,1 % en el segundo trimestre de 2025 respecto al año anterior, una cifra inferior al 2,7 % del primer trimestre y a las proyecciones del mercado, que esperaban una variación más cercana al 3 %. Solo en junio la actividad económica se expandió el 2,9 %.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,28 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,750 %, mientras que el dato anterior fue de 8,950 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,860 %, mientras que el dato anterior fue de 9,850 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,815 % y la jornada previa finalizaron en 11,796 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,100 % y la jornada previa terminaron en 12,089 %.
—