El DANE se encuentra ejecutando un proceso de cambio de año base de las Cuentas Nacionales de Colombia, que implica la actualización de todas las operaciones estadÃsticas que hoy toman como referencia el año 2015 y omiten hechos tan determinantes como la pandemia por el Covid-19, los conflictos geopolÃticos, las disrupciones en las cadenas de suministro, la aceleración digital y las transformaciones productivas.
En entrevista con Valora Analitik, la directora de la entidad, Piedad Urdinola, se refirió al cronograma del proceso y contó que actualmente la entidad se encuentra en la fase de detección y análisis de necesidades estadÃsticas, recogiendo sugerencias de diversos actores del sector público, gremios, academia, organismos internacionales, sector privado, sociedad civil organizada y usuarios especializados de la información, un paso que finalizará en el tercer trimestre de 2025.
¿Qué operaciones estadÃsticas verán cambios con la actualización y qué tipo de cambios serÃan?
En general, la actualización de las Cuentas Nacionales impactará a todas las operaciones estadÃsticas que conforman el sistema de contabilidad nacional. El proceso será transversal y secuencial, comenzando con las cuentas de bienes, servicios, sectores institucionales y enfoque territorial. Luego se incluirán mediciones ambientales y sociodemográficas, armonizadas con estándares internacionales.
Además, el cambio de año base se podrá fortalecer también con el aprovechamiento de los rediseños y mejoras implementados en otras operaciones estadÃsticas, desde la estadÃstica básica en las diversas temáticas (económica, social y ambiental), hasta los Censos Nacionales, según disponibilidad.
¿Qué grandes cambios han identificado que ocurrieron en estos 10 años que se incluirán en la actualización?
Un cambio de año base es un proceso habitual para mantener el sistema de cuentas nacionales como una herramienta precisa, relevante y alineada. Esta actualización considerará aspectos como cambios estructurales en la economÃa (como la aparición de nuevos sectores y productos o la creciente relevancia de la economÃa informal) , la desactualización de precios, la disponibilidad de nuevas fuentes de datos (incluidos censos, big data y registros administrativos) y la incorporación de lineamientos internacionales para fortalecer la comparabilidad. También servirá para que los datos tengan una mayor utilidad en la formulación de polÃticas públicas, por tratarse de lecturas más precisas y de datos con mejor calidad.
¿Qué lecciones les han quedado del cambio de año base en el pasado que impliquen hacer ajustes en este nuevo proceso?
El DANE ha implementado cambios significativos en cada actualización buscando mejorar la calidad, representatividad y transversalidad de los datos. Se han adoptado nuevos estándares, se han incluido fuentes de información y se han actualizado clasificaciones, lo que ha contribuido a la modernización de la medición de la economÃa.
Colombia formalizó la adopción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) con metodologÃas más alineadas a estándares internacionales en 1975. En los años siguientes incluyó nuevas metodologÃas y avances tecnológicos para el acopio y procesamiento de datos.
Entre las lecciones aprendidas se destacan el fortalecimiento de la integración de registros administrativos y encuestas, que amplió la cobertura de información disponible (Base 2005), y la incorporación del SCN 2008, que permitió una mejor medición de sectores emergentes como las tecnologÃas de la información, la inversión en I+D (Base 2015).
Con la actualización, se utilizarán las versiones más recientes de las clasificaciones de actividades económicas (CIIU) y de productos (CPC). ¿Qué implica eso para la producción estadÃstica?
La adopción de las versiones más recientes de las clasificaciones internacionales, como la CIIU para actividades económicas y la CPC para productos, representa un hito clave porque se alinea con las clasificaciones internacionales y facilita la comparación con otras estadÃsticas de otros paÃses.
Esto mejora la precisión en la medición de la economÃa al incorporar sectores y tecnologÃas emergentes, como innovaciones tecnológicas o modelos de negocio digitales, además de recoger cambios en los patrones de producción y consumo.
Además, apoya la toma de decisiones y la formulación de polÃticas públicas porque una clasificación actualizada ofrece información más detallada y relevante para identificar oportunidades de desarrollo económico y orientar incentivos hacia sectores estratégicos o emergentes. También fortalece el sistema estadÃstico nacional al impulsar la mejora de los procesos de recolección, procesamiento y análisis de datos, asà como la armonización entre fuentes.
¿Qué otras fuentes de información internas y externas se incorporarán con el cambio de año base?
Se incorporarán una variedad de fuentes estadÃsticas básicas, derivadas, censales, y de registros administrativos, tanto internos como externos. Esto incluye el Censo Económico Nacional Urbano 2024, el próximo Censo Nacional Agropecuario, las encuestas anuales de comercio, servicios y manufacturera y la siguiente Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH), asà como la actualización de los Ãndices de precios y costos.
Además, se hará un uso intensivo de los registros administrativos de entidades como la DIAN, los ministerios de Salud y Educación, las superintendencias, los gremios empresariales, entre otros. Estos registros pueden proveer información sectorial continua, con mayores niveles de desagregación que la estadÃstica básica, contribuyendo a la reducción de la carga estadÃstica sobre los informantes y mejorando la precisión de las mediciones.
¿También habrá cambios conceptuales o metodológicos con ocasión de la actualización?
SÃ, la actualización implica una revisión y ampliación de conceptos y metodologÃas para garantizar la precisión y comparabilidad de los resultados macroeconómicos. Se incorporarán nuevas fuentes y técnicas que permiten una medición más precisa, se modernizarán las clasificaciones y definiciones partiendo de las nomenclaturas internacionales, se revisarán los marcos conceptuales y metodológicos, y se integrarán herramientas informáticas avanzadas para procesar, validar y analizar los datos. Estos cambios son esenciales para responder a las nuevas realidades económicas, sociales y ambientales del paÃs.
¿Qué nuevas operaciones estadÃsticas o publicaciones serán posibles con el cambio?
Actualmente, nos encontramos en la fase de detección y análisis de necesidades de información. A partir de este ejercicio, iniciaremos la fase de diseño, en la cual se evaluarán los nuevos requerimientos. Toda la publicación de las nuevas cuentas nacionales responderá a un plan de difusión previamente establecido.
¿Qué tantas sugerencias se recogerán en la fase de identificación de análisis y necesidades y provenientes de qué actores?
El DANE ha abierto un proceso participativo para recoger un amplio conjunto de sugerencias provenientes de diversos actores del sector público, gremios, academia, organismos internacionales, sector privado y la sociedad civil. Técnicamente, no existe un lÃmite en el volumen de necesidades detectadas, pero si el cumplimiento de las fechas establecidas por los cronogramas de cada fase del proceso.
¿Qué debe ocurrir en las siguientes fases del proceso de cambio de año base y cuánto tiempo tomará?
El cambio de año base es un proceso de mediano plazo que requiere compromiso interinstitucional. Con la finalización de la fase de detección análisis de necesidades en el tercer trimestre de 2025, y la de diseño, donde se espera estructurar técnicamente la operación estadÃstica, las siguientes fases están orientadas al acopio, procesamiento y análisis de la información para la medición de las transacciones y variables del sistema en términos absolutos, y la reconstrucción de las series históricas.
Posteriormente, se difunden los resultados para facilitar la comparación y el análisis económico en el tiempo. Y para finalizar se realiza la evaluación integral y por fase del proceso.