Carga aérea en Latinoamérica creció 2,6 % en junio, pese a caídas en Brasil y Chile

En el caso de Colombia, el transporte de carga internacional creció 2,8 % en junio

Compártelo en:

La carga aérea en los principales mercados de Latinoamérica y el Caribe (LAC) cerró junio con un crecimiento de 2,6 % frente al mismo mes de 2024, según cifras de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

El desempeño estuvo jalonado por Ecuador, Argentina, México y Colombia, mientras que Brasil y Chile continuaron mostrando caídas.

Ecuador fue el país con mayor dinamismo, con un repunte del 21,8 %, gracias al crecimiento del tráfico con Estados Unidos, que superó las 9.300 toneladas (32,4 %).

Destacó la participación de las exportaciones de rosas, que sobrepasaron las 4.000 toneladas, con un alza interanual superior al 22 %. Argentina siguió en la lista con un incremento del 18,3 %, lo que refleja un repunte significativo de sus exportaciones.

En el caso de Colombia, el transporte de carga internacional creció 2,8 % en junio. Aunque el corredor Colombia–Estados Unidos, el más grande de toda la región con más de 25.000 toneladas mensuales, retrocedió 4,2 %, los mayores envíos hacia España (+14 %), Países Bajos (+59 %) y Ecuador (+63 %) lograron compensar la caída y dejar un balance positivo.

Recomendado: Demanda de carga aérea repuntó 0,8 % en junio a pesar de interrupciones comerciales

México también cerró en terreno favorable, con un crecimiento de 5,6 % en su volumen de carga. Fue uno de los pocos países que aumentó su intercambio con Estados Unidos: los flujos USA–México subieron 15 % y los México–USA, 20 %, consolidando a ese mercado como su principal motor.

“En un entorno global tan desafiante, el crecimiento general del transporte de carga aérea en la región demuestra su rol esencial y el potencial que aún tienen nuestros países. Sin embargo, la caída del 9 % en los flujos con Estados Unidos, el principal socio comercial de la región, subraya la importancia de anticipar tendencias, ajustar capacidades y mantener la flexibilidad necesaria para responder a cambios repentinos en la demanda”, aseguró Peter Cerdá, CEO de ALTA.

Las caídas en América Latina

La nota negativa la dieron Brasil y Chile. El primero cayó 5,8 % debido a la menor actividad con Estados Unidos (–10 % en USA–Brasil y –6,9 % en Brasil–USA).

Las importaciones de equipos de telecomunicaciones bajaron 20 %, mientras que las exportaciones de artículos de cuero se desplomaron 47 %.

Por su parte, Chile redujo 9,8 % su carga aérea, con descensos de 18,3 % en sus envíos a EE. UU. y de 13,6 % en el flujo inverso. El mercado chileno completa siete meses consecutivos de caídas y en el primer semestre acumula un retroceso de 12,3 %.

En cuanto a capacidad, la oferta de aeronaves cargueras hacia y desde LAC se mantuvo prácticamente estable en junio, con poco más de 880 millones de toneladas-kilómetro (–0,9 % interanual). El 40 % de esa capacidad fue operada en Boeing 747F, mientras que el Boeing 767F fue la aeronave que más creció, con un aumento interanual de 61 %.