Los factores que podrían bajar el dólar en Colombia a $3.900, según Davivienda

Davivienda anticipa que la moneda se negocie este mes alrededor de $4.067 y se refiere a una serie de eventos que han implicado distorsiones.

Compártelo en:

El dólar en Colombia, que había comenzado a mostrar una tendencia al alza desde los primeros días de julio, lleva casi tres semanas con registros entre $4.010 y $4.050 que se asemejan a lo visto en el mercado cambiario a principios del mes pasado.

Un informe de Davivienda sobre la divisa estadounidense anticipa que la moneda se negocie este mes alrededor de $4.067 y se refiere a una serie de eventos que han implicado distorsiones en la tasa de cambio y que podrían llevarla incluso a un valor de $3.900.

Dólar en Colombia: histórico y proyección
Fuente: Davivienda.

En primer lugar, la operación de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda sobre la deuda pública ha generado expectativa en el país por la entrada de dólares que, según la entidad financiera, empiezan a observarse en el mercado forward, donde los agentes pacta la compra o venta de la divisa.

“En un escenario sin los anuncios de Crédito Público, la tasa cobrada por estas operaciones debería ser cercana al diferencial entre la tasa de Colombia y Estados Unidos, alrededor del 4,75 %; sin embargo, en las tasas de corto plazo recientemente se ha observado una disminución importante”, anotó Davivienda.

Dólar en Colombia: tasas forward
Fuente: Davivienda.

Por otra parte, indicadores como el nivel de caja del Gobierno, que se mantiene por debajo del promedio del último año, darían señales de la salida de grandes cantidades de dólares que, según la entidad financiera, podrían ser producto de la demanda de la Dirección de Crédito Público para pagar los bonos globales recomprados recientemente o de la necesidad de los inversionistas extranjeros de retirar el capital puesto en Colombia tras la pérdida del grado de inversión del país con S&P.

En cualquier caso, los expertos de Davivienda creen que, si hay transacciones que deriven en la mayor entrada de dólares al país, como las anunciadas por el Gobierno, la tasa de cambio podría llegar a $3.900.

Sin embargo, sigue pesando más la estabilidad del índice DXY del dólar, que compara la moneda de los Estados Unidos con una canasta de seis divisas extranjeras. En el último mes el indicador se mantuvo cerca de 98 puntos y estableció un soporte en dicho nivel, aunque se movió conforme se publicaban datos económicos y se anunciaban decisiones de tasas de interés.

Dólar en Colombia en línea con el índice DXY
Fuente: Valora Analitik.

También ha pesado el hecho de que las tarifas arancelarias impuestas por Estados Unidos a sus socios comerciales han favorecido a América Latina, donde las cargas de la mayoría de los países son menores que por fuera de la región. “Estas tarifas podrían aumentar no solo las ventas y el comercio externo, sino también dinamizar la inversión extranjera directa”, indica el análisis.

Incluso Colombia destaca como uno de los países mejor posicionados frente a sus pares, favoreciendo las ventas de productos tradicionales como plantas, flores y café, así como las de nuevos productos.

Dólar en Colombia y su relación con los aranceles de EE. UU.
Fuente: Davivienda.

Por otra parte, el informe de Davivienda explicó que la alta volatilidad de las últimas semanas y particularmente el rápido movimiento de apreciación de los últimos días se ha visto favorecido por el aumento en el diferencial de tasas, pues mientras el mercado estadounidense ha aumentado sus pronósticos de recortes para este año, en Colombia los analistas han incorporado a sus escenarios la posibilidad de que el Banco de la República no haga más ajustes en 2025.