Andeg advierte sobre necesidad de soluciones y reglas claras para el sector eléctrico en Colombia

En el reciente Foro Energético de Andeg se discutieron los principales retos y oportunidades del sector eléctrico en Colombia. ¿Qué viene?

Compártelo en:

Durante la décima segunda edición del Foro Energético de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), realizado en Barranquilla con la participación de más de 360 asistentes entre empresarios, expertos y representantes del Gobierno Nacional, se discutieron los principales retos y oportunidades del sector eléctrico en Colombia.

El encuentro puso sobre la mesa la creciente fragilidad institucional y financiera del sistema energético. Uno de los puntos centrales fue el balance de la subasta de Cargo por Confiabilidad de 2024, que según los organizadores no alcanzó a adjudicar la energía firme mínima necesaria para garantizar el equilibrio en el mediano plazo.

Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Andeg, señaló que solo cerca del 25 % de los proyectos adjudicados entraría en operación y que la asignación al parque térmico resultó insuficiente. En ese sentido, destacó la necesidad de que la próxima subasta asegure la adjudicación de alrededor de 2.500 megavatios (MW) de capacidad, de los cuales al menos 800 MW deberían corresponder a generación térmica.

El gremio recordó que el Cargo por Confiabilidad ha sido un instrumento clave para la expansión del sistema, permitiendo adicionar más de 12.000 MW de capacidad instalada en los últimos años, con inversiones superiores a US$10.000 millones, y evitando racionamientos en las últimas tres décadas.

Recomendado: Andeg advierte que Colombia está “jugando con fuego” y frenando el sector de energía

Otro de los temas abordados fue la presión financiera que enfrenta el sector, atribuida a la intervención de la empresa Air-e y a los retrasos en el giro de subsidios por parte del Ministerio de Hacienda.

Andeg advirtió que este panorama podría derivar en un “apagón financiero” si no se toman medidas estructurales que permitan cubrir las deudas con los agentes térmicos y garantizar la compra de combustibles para mantener la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional.

El Caribe, región estratégica para la seguridad energética

El foro también resaltó la importancia de la región Caribe, que concentra gran parte del potencial energético del país. Allí se ubica cerca del 80 % de los recursos solares y eólicos, además de aportar el 90 % del carbón térmico y el 25 % del gas natural que se consume en Colombia.

Sin embargo, este potencial convive con desafíos como la pobreza energética y la necesidad de modernizar la infraestructura. Castañeda subrayó que el futuro debe orientarse hacia una matriz de generación complementaria, donde se reconozcan todas las tecnologías, incluyendo las que históricamente han sostenido la seguridad energética.

Recomendado: Hay riesgo de desabastecimiento de energía: Andeg pide fortalecer institucionalidad y confianza en Colombia

En cuanto al carbón, Andeg enfatizó que el reto no radica en el combustible sino en la reducción de emisiones, y planteó la posibilidad de aprovechar tecnologías como el CCUS (captura, utilización y almacenamiento de carbono). Además, recordó que la generación térmica a carbón genera más de 130.000 empleos, principalmente en pequeña y mediana minería, lo que impacta directamente en las comunidades productoras.

Como conclusión, la Asociación reiteró que la transición energética del país debe avanzar bajo criterios de viabilidad, seguridad y sostenibilidad financiera. Para ello, consideró indispensable fortalecer la institucionalidad, contar con un marco regulatorio estable y definir una hoja de ruta que responda de manera oportuna a las necesidades del sector eléctrico.