¿Por qué el estadio del Deportivo Cali es clave para sus nuevos dueños?: Así le sacarían provecho

Una nueva junta directiva liderará el proceso de saneamiento financiero del club, poniendo al ‘coloso azucarero’ en el centro de la estrategia de recuperación.

Compártelo en:

Luego de la asamblea extraordinaria que ha empezado a definir el futuro del Deportivo Cali, el Grupo IDC Network ha sellado un acuerdo histórico que pone su atención en el activo más preciado del club: el estadio de Palmaseca.

La multinacional guatemalteca, que opera desde Miami, ha adquirido el 85% que le pertenecía al club, es decir, el 65% del total de la propiedad del escenario deportivo, según reportó el periodista Mariano Olsen. Los inversionistas han sido claros en su objetivo: utilizar la infraestructura del estadio para sanear la deuda histórica del club, que asciende a más de $110.000 millones.

El Estadio Deportivo Cali, popularmente conocido como Palmaseca, tiene una capacidad para 52.000 espectadores, lo que lo convierte en un pilar fundamental para el plan de recuperación financiera del club vallecaucano. Su construcción, que en su momento costó cerca de US$85 millones, fue un proyecto visionario que buscaba dotar al ‘Azucarero’ de un escenario propio, una distinción que ningún otro club en el país ha logrado. Sin embargo, su alto costo y los desafíos para generar ingresos constantes también lo convirtieron en un factor de la crisis económica.

Un dato curioso que resalta la particularidad de este escenario es que, durante su construcción en 2007, se descubrió un cementerio indígena en los terrenos, lo que obligó a detener las obras y reajustar los planes. Además, el modelo de financiación a través de la venta de palcos y suites lo convirtió en el único estadio en su género, con los propietarios de estos espacios conservando el 35% de la propiedad.

El ambicioso plan para la nueva era del Cali

El Grupo IDC Network ha prometido una inyección de US$55 millones para capitalizar el club y saldar las deudas, lo que ha generado una mezcla de esperanza y escepticismo entre los hinchas. La reestructuración va más allá del estadio y se enfoca en la conversión del Deportivo Cali a una sociedad anónima. Con esta transformación, se espera una gestión más profesional y una visión de negocio que trascienda lo meramente deportivo.

¿Por qué el estadio del Deportivo Cali es clave para sus nuevos dueños?: Así le sacarían provecho
IDC Network ha adquirido el 65% del Estadio Deportivo Cali. Imagen: Cuenta oficial Facebook Deportivo Cali

La nueva junta directiva que liderará este proceso está conformada por:

  • Rafael Tinoco (Principal) – Juan Ricardo Ortega (Suplente)
  • Richard Lee (Principal) – Marcela Torres (Suplente)
  • Joaquín Losada Fina (Principal) – Juan Cadena (Suplente)
  • Beatriz Carbonell (Principal) – Felipe Ayerbe (Suplente)

El quinto miembro, que representará a los accionistas minoritarios, será elegido en la primera asamblea convocada por los nuevos directivos.

En esencia, convertirse en una Sociedad Anónima (S.A.) transforma a un club de fútbol de una entidad sin ánimo de lucro (como una corporación o asociación civil) a una empresa. Esto implica que el club deja de ser propiedad de sus socios o hinchas y pasa a ser propiedad de accionistas, quienes pueden ser personas naturales o jurídicas. Sin embargo, este modelo puede generar preocupación entre los aficionados sobre la pérdida de la identidad, la historia y la toma de decisiones por parte de los dueños del equipo.

Recomendado: Deportivo Cali logra histórico acuerdo para salvación financiera: ¿De qué se trata?

Este caso de cambio de modelo de gestión y propiedad no es ajeno al fútbol colombiano. Clubes como el Deportivo Pasto han intentado seguir el camino de la sociedad anónima, aunque sin éxito. Por otro lado, la conversión a este tipo de modelo es común en el fútbol mundial, con gigantes como el Manchester United y la Roma operando bajo esta figura, demostrando que puede ser un camino viable hacia la estabilidad y el éxito a largo plazo.