Un informe de XP Investments reveló detalles de la estrategia de endeudamiento de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de Colombia, particularmente del crédito en francos suizos que busca el gobierno para financiarse a bajas tasas y con ello comprar bonos locales y globales con grandes descuentos.
Aunque la operación aún no se ha ejecutado, el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, está negociando con seis bancos principales, con el objetivo de cerrar algunos acuerdos a fines de agosto o principios de septiembre de 2025, según el documento.
Hasta ahora se sabe que el contrato financiero, conocido técnicamente como Total Return Swap (TRS), se hará por un año con bancos extranjeros por hasta US$10.000 millones en moneda extranjera respaldado por bonos, razón por la cual en los últimos meses se han emitido más TCO con vencimiento en un año. El crédito se pagará con emisión de nuevos bonos en los 12 meses que dure el contrato.
El movimiento tendría un efecto de reducción en el saldo de deuda porque le permitiría al Gobierno intercambiar TES con descuento por bonos más cercanos a su valor nominal, a menudo con vencimientos más cortos, en la interpretación de XP Investments.
El director de Estrategia Macroeconómica para América Latina de la firma, Andrés Pardo, señaló que los efectos actuales en el mercado son en gran medida impulsados por las expectativas de flujos futuros, no por transacciones reales.
Pardo insistió, así como otros expertos, en que la operación conlleva un riesgo cambiario, otro de refinanciamiento y está sujeta a la volatilidad del mercado local. También dijo que puede generar distorsiones en la formación de precios de los activos colombianos y que incluso terminaría por contribuir al desequilibrio fiscal si el ahorro se usa para un mayor gasto público en 2026.
Luego se refirió a la reserva estratégica de liquidez, propuesta inicialmente por el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Según el experto, los cambios recientes anunciados por el Ministerio de Hacienda sugieren que la reserva de liquidez se construirá a través de emisiones adicionales por medio de subastas después de septiembre de 2025, una vez que se cumpla la meta de colocación anual, junto a la emisión adicional de títulos de deuda pública de corto plazo.
Finalmente, el experto recordó que, en 2024, el enfoque de la estrategia de endeudamiento fue alargar los vencimientos, elevando la vida media de la deuda interna de 9,8 a 10,8 años para el primer trimestre de 2025, lo que empinó la curva local de los TES, añadiendo presión sobre los rendimientos a largo plazo.
“El Gobierno ahora prioriza la reducción de los costos de la deuda en lugar de extender los vencimientos”, resumió Pardo al tiempo que hizo referencia a un cambio de prioridades.
Cifras clave para entender la deuda pública
El informe destaca que, a julio de 2025, la cartera de TES suma $16,7 billones y sugiere que en agosto el MinHacienda compró una cantidad sustancial de TES porque actualmente mantiene una cartera valorada en $30 billones que incluye efectivo en pesos colombianos y dólares estadounidenses, así como bonos.
Hasta la tercera semana de agosto de 2025, el Gobierno ha emitido entre $37 billones y $38 billones en TCO (incluidos $7,7 billones emitidos a Ecopetrol para los pagos del FEPC). Esto se compara con los $20 billones emitidos en 2024 (un récord histórico) y un promedio anual de $13 billones durante la última década.
Además, se intercambiaron aproximadamente $51,9 billones de TES por alrededor de $41 billones, lo que redujo el saldo de deuda en más o menos $11 billones, excluyendo el impacto de la oferta de compra de dólares estadounidenses, ya que es probable que se emitan nuevos bonos globales más adelante.
El Ministerio de Hacienda ha manifestado que busca crear referencias de liquidez en puntos clave de la curva: 2029, 2033 y 2040 (y potencialmente 2035 en el futuro).
—