Premercado | Bolsas mixtas con inversores a la expectativa de un posible recorte de tasas de la Fed

Inversores en medio de la creciente convicción de que la Fed recortará los tipos de interés en su reunión del 16-17 de septiembre.

Compártelo en:

Bolsas Asia-Pacífico

La mayoría de las acciones asiáticas subieron, siguiendo las ganancias de Wall Street durante la noche, en medio de un creciente optimismo de que la Reserva Federal recortará los tipos de interés a finales de septiembre.

Asia 4 septiembre

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 1,53 % animada por el sector tecnológico. Mientras el índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con pérdidas del 1,12 %; el índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó un 1,25 %; y la bolsa de Shenzhen se dejó el 2,83 %.

Los mercados chinos quedaron rezagados, con los índices bursátiles locales desplomándose desde máximos recientes después de que Bloomberg informara que los reguladores financieros del país estaban considerando algunas restricciones a la especulación en el mercado de valores.

Los mercados regionales tomaron algunas señales positivas del fuerte cierre nocturno en Wall Street con las ganancias de Alphabet Inc y Apple Inc. Los mercados también se vieron alentados por varios funcionarios de la Reserva Federal que señalaron la posibilidad de recortes de tipos debido a un enfriamiento del mercado laboral.

Los datos débiles de ofertas de empleo Jolts publicados el miércoles reforzaron esta noción, con la atención puesta ahora en los próximos datos de nóminas no agrícolas. Los futuros del S&P 500 subieron un 0,1 % en la negociación asiática, con los mercados en vilo antes de la lectura.

Adicionalmente, una subasta de deuda gubernamental japonesa a largo plazo mostró una demanda moderada, pero la participación fue suficiente para evitar que una nueva ansiedad se apoderara de los mercados de bonos. El rendimiento del bono japonés a 30 años había alcanzado previamente un máximo histórico. Los rendimientos tienden a moverse inversamente a los precios.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este jueves con tono casi neutro, pendientes de la encuesta ADP de cambio de empleo privado de agosto en EE. UU. y antes de que mañana se conozca el informe oficial de empleo de ese país.

Europa 4 septiembre

La bolsa de Fráncfort es la que más sube, el 0,44 %; seguida de Milán, con el 0,22 %; y Londres que sube lo mismo que Madrid, el 0,17 %. Mientras que París registra una caída del 0,44 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se muestra plano con un alza del 0,01 %.

Las acciones en Europa han sido volátiles esta semana tras una venta masiva de deuda gubernamental a largo plazo en países de todo el mundo, mientras los inversores se preocupaban por los desafíos fiscales financiados con deuda en muchas de estas naciones.

Sin embargo, los mercados de bonos se calmaron en cierta medida gracias a las declaraciones de varios funcionarios de la Reserva Federal, incluido el gobernador Christopher Waller, que reforzaron aún más las apuestas de que el banco central estadounidense reanudará el recorte de los tipos de interés en su próxima reunión a finales de este mes.

Por su parte, se han programado subastas de deuda para más tarde en el día en Francia y Reino Unido, dos países que han sido puntos focales en la venta de bonos en Europa.

Mercados de EE. UU. y América

América 4 septiembre

Los operadores se estaban preparando para la publicación del informe de nóminas no agrícolas de EE. UU. el viernes, que podría proporcionar una nueva visión del estado del mercado laboral estadounidense y potencialmente de las apuestas por inminentes reducciones de tasas de la Fed.

Adicionalmente, Estados Unidos publica este jueves los datos de su balanza comercial de julio, después de que en junio pasado su déficit comercial se redujera un 16 % con respecto al mes anterior, en medio del conflicto comercial generado por la Casa Blanca al imponer aranceles a sus socios.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Materias primas 4 septiembre

El oro toma beneficios tras marcar máximos históricos y cae un 0,56 %, hasta situarse la onza en US$3.539,3.

El oro alcanzó una serie de máximos históricos esta semana, en medio de la creciente convicción de que la Fed recortará los tipos de interés en su reunión del 16-17 de septiembre.

La demanda de oro como refugio seguro también se vio respaldada por los temores sobre los niveles de deuda gubernamental extendidos en el mundo desarrollado.

Por otra parte, el petróleo también registra una caída en torno al 1 %. En el caso del Brent, de referencia en Europa, la bajada es del 1,11 % hasta los US$66,86 el barril. Mientras el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., también desciende un 1,19 % hasta los US$63,21.

El bitcoin modera su caída respecto a la apertura hasta el 1,25 % y se encuentra en US$110.863.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).