El debate sobre el futuro de los biocombustibles en Colombia suma un nuevo respaldo clave: Ecopetrol manifestó su interés en que el país incremente el porcentaje de mezcla de biodiésel y etanol en los combustibles, en línea con las metas de descarbonización y transición energética.
Felipe Trujillo, vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales de la compañía, aseguró que Ecopetrol no solo acompaña, sino que también impulsa una ampliación de las mezclas.
“Nosotros también la queremos, estamos listos. Creemos que el país ya está preparado para pasar del 10 % actual a un 11, un 12 o incluso un 15 %”, afirmó durante un encuentro sectorial.
Argumentos técnicos y productivos sobre las mezclas de biocombustibles
De acuerdo con Trujillo, el biodiésel de palma aporta beneficios directos en la calidad del combustible: mejora el índice de cetano, la lubricidad y reduce el contenido de azufre en las mezclas.
Además, destacó que el cultivo de palma es mayoritariamente minifundista, lo que lo convierte en un motor de empleo rural y desarrollo agroindustrial.
Recomendado: Gobierno Petro reveló plan de acción para apalancar el sector de biocombustibles en Colombia
“Recientemente el Ministerio de Minas incorporó un 2 % en el diésel marino, lo que generará mayor demanda de aceite de palma. El sector palmero siempre ha demostrado ser un proveedor eficiente y confiable para acompañar estos procesos”, señaló.
Salto hacia combustibles sostenibles de aviación
Más allá de los combustibles terrestres, Ecopetrol pone sus fichas en el desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF). Según Trujillo, la Ley de Biocombustibles de Carbono Cero (LBCC) abre el camino para que Colombia utilice el aceite de palma como materia prima para producir SAF, un segmento con gran proyección global.
La refinería de Cartagena ya realizó pruebas de producción de yetco procesado, muy similar al SAF, que se utilizaron en 700 vuelos.
“En el momento en que tengamos cierre financiero para la producción en Barrancabermeja, esta zona se convertirá en un proveedor natural de materia prima. El potencial de crecimiento es enorme: hoy no hay mezcla en aviación y estudios de Boeing y Airbus demuestran que un avión puede volar con hasta el 50 %”, explicó.
La meta inmediata sería llegar al 5 % o 10 % de mezcla en aviación, lo que duplicaría la superficie cultivada de palma en el país y generaría miles de empleos rurales.
Recomendado: Colombia ampliará en 38 % su contribución a descarbonizar el transporte con biocombustibles a 2030
Un sector de biocombustibles listo, pero con riesgos regulatorios
El sector de los biocombustibles sostiene que cuenta con la capacidad, la experiencia y la agroindustria consolidada para responder a un aumento en las mezclas. Sus defensores destacan que el etanol y el biodiésel no solo reducen emisiones de CO₂ y material particulado, sino que también generan empleo formal y dinamizan las economías regionales.
Sin embargo, advierten que algunas disposiciones recientes podrían frenar este impulso. Entre ellas, el cobro de IVA al etanol y al biodiésel contemplado en la última reforma tributaria, medida que —según expertos— desincentiva la producción nacional y amenaza la viabilidad de un sector que ha demostrado ser estratégico para la transición energética.
Mientras países como Brasil ya avanzan hacia mezclas de etanol del 15 % y Malasia impulsa programas de biodiésel B30 e incluso B40, Colombia se mantiene en un techo del 10 %. Para los analistas, el país tiene el potencial para superar esa barrera, pero requiere reglas estables y políticas que respalden a los productores nacionales.
En el Congreso cursa actualmente un proyecto de ley que busca dar soporte normativo al desarrollo de biocombustibles avanzados, incluido el SAF. Además, el Ministerio de Agricultura ha expedido decretos que permiten pruebas puntuales en refinerías, lo que podría acelerar la adopción de nuevas mezclas.
Recomendado: ¿Cuál es el papel de los biocombustibles en la transición energética de Colombia?
Un mensaje claro de Ecopetrol
Con su postura, Ecopetrol envía una señal política y técnica al Gobierno y al Legislativo: el país está en capacidad de aumentar de manera segura y sostenible la mezcla de biocombustibles y de dar el salto hacia combustibles de aviación limpios.
“Lo que falta es la decisión de política pública. El potencial agroindustrial y de generación de empleo que esto trae para Colombia es enorme, y nosotros estamos listos para apostarle a ese crecimiento”, concluyó Trujillo.