La Central Hidroeléctrica El Guavio, la más grande de Colombia y responsable de aportar en promedio el 8 % de la energía diaria al Sistema Interconectado Nacional, enfrenta un escenario crítico debido a los bloqueos que -desde el 1 de agosto de 2025- mantienen habitantes del municipio de Ubalá (Cundinamarca).
La protesta impide el ingreso de personal y maquinaria necesaria para el mantenimiento de la bocatoma, una labor considerada estratégica para la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
Al respecto, Natalia Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), alertó sobre la gravedad de la situación.
En su cuenta de X escribió: “Desde Acolgen hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes para solucionar esta situación que podría traer graves consecuencias para el suministro de energía eléctrica en el país. La infraestructura eléctrica es el motor de la economía y de Colombia”.
Recomendado: Hidroeléctrica El Guavio, la más grande de Colombia, operará a solo 20 % de capacidad
Para la líder gremial, “es fundamental que se permita el paso del personal y los equipos de trabajo para hacer el mantenimiento de la Central Hidroeléctrica El Guavio, de lo contrario, existiría un grave riesgo de racionamiento para el país”.
Una central estratégica para millones de colombianos
De acuerdo con información de Enel Colombia, El Guavio cuenta con cinco unidades de generación y dos auxiliares, con capacidad para entregar energía a cerca de dos millones de hogares, equivalente a la población de ciudades como Cali.
Su importancia es tal que Andesco, gremio de los servicios públicos, también advirtió que el bloqueo puede generar “daños irreversibles en turbinas y equipos, afectando la prestación del servicio por varios meses y comprometiendo la seguridad energética del país”.
En línea con la agremiación, si los sedimentos entran a la bocatoma, las turbinas sufrirían daños que tardarían meses en repararse, lo que dejaría al centro del país sin el suministro suficiente.
El Gobierno Nacional, por su parte, subrayó que la central representa el 6 % de la matriz energética y más del 10 % de la energía hidroeléctrica del país.
De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el retraso en los trabajos de mantenimiento ya supera los 120 días, un tiempo crítico para la estabilidad de la red eléctrica en Cundinamarca, Meta, Guaviare y, especialmente, Bogotá.
Peticiones de la comunidad y respuesta institucional
Los bloqueos responden a un pliego de peticiones de las comunidades de Ubalá, entre ellas la pavimentación de vías y la gratuidad del servicio de energía, solicitudes que, según Enel Colombia, “exceden la capacidad de gestión de la compañía y requieren del concurso de instituciones nacionales, regionales y locales”.
Recomendado: Operarios de la Central Hidroeléctrica El Guavio llevan días retenidos por bloqueos
El pasado 10 de septiembre, el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca presentaron una oferta institucional que incluye inversiones cercanas a los $175.000 millones para mejorar las vías, proyectos de comunidades energéticas y la creación de veedurías ciudadanas para vigilar los recursos de transferencias del sector eléctrico.
Sin embargo, estas propuestas no han logrado destrabar los bloqueos.
Desde el inicio de las manifestaciones se han realizado al menos nueve Puestos de Mando Unificado (PMU), además de asambleas comunitarias y mesas de diálogo en las que han participado ministros, el gobernador de Cundinamarca y alcaldes de la región. A pesar de estos espacios de concertación, los bloqueos persisten.
El riesgo de un racionamiento de energía en Colombia
El escenario más crítico es la salida total de la central para evitar daños mayores, lo que podría derivar en un desbalance del sistema eléctrico y obligar a medidas de racionamiento. Así lo advirtió Enel Colombia en un comunicado en el que reiteró su disposición a mantener el diálogo, pero rechazó “el uso de las vías de hecho para impedir el desarrollo de trabajos cruciales que requiere este activo estratégico para la confiabilidad del sistema eléctrico del país”.
Camilo Sánchez, presidente de Andesco, fue contundente: “Lo que está en juego es la energía de millones de colombianos y la estabilidad de la economía. No podemos permitir que la seguridad energética del país se ponga en riesgo”.
Recomendado: Colombia | Levantan bloqueos en hidroeléctrica del Guavio: en 5 días turbinas operarán con normalidad
Por ahora, la incertidumbre persiste mientras avanza la presión de los gremios y del propio Gobierno nacional, que insiste en que el levantamiento de los bloqueos es indispensable para garantizar la seguridad energética del país.