ANI presenta soluciones de movilidad en Aracataca y condiciona Ruta del Sol 3 al diálogo comunitario

La ANI afirmó que la continuidad del proyecto dependerá de la apertura de la comunidad a "considerar opciones parciales o complementarias".

Compártelo en:

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en reunión con la comunidad y la Alcaldía de Aracataca Magdalena, presentó propuestas para mejorar el acceso, la conectividad y la seguridad en el tramo del corregimiento de Buenos Aires, en el corregimiento de Macaraquilla y en el sector de El Torito, comunidades del área de influencia en el proyecto concesionado Ruta del Sol Sector 3.

Ante ese escenario, Roberto Uparela, vicepresidente ejecutivo de la ANI indicó que la entidad “busca ofrecer soluciones concretas a las preocupaciones de la comunidad, como parte de la política institucional de trabajar de manera articulada con las autoridades locales y los habitantes de los territorios, para garantizar que la infraestructura vial sea motor de desarrollo regional y bienestar social”.

En ese sentido, estas fueron las propuestas de la ANI para las comunidades del sector:

  • Box Culvert de uso mixto en Buenos Aires: Ubicado a 65 metros al sur del acceso actual. Diseñado para un cruce seguro de peatones, ciclotaxis, motocicletas y semovientes, motocarros y vehículos de tracción animal; con iluminación interior y exterior para garantizar seguridad las 24 horas.
  • Box Culvert de uso mixto en Macaraquilla: Localizado a 120 metros al sur del acceso actual, facilitará la movilidad de la comunidad con paso seguro para peatones, ciclotaxis, motocicletas y semovientes, motocarros y vehículos de tracción animal. Contará con iluminación integral para mayor seguridad.
  • Ingreso al municipio de Aracataca: Retorno sur de 330 metros para todo tipo de vehículos. Retorno norte de 440 metros para vehículos livianos. Retorno norte K1+500, para todo tipo de vehículos.

Cabe resaltar que, según informó la ANI, Todos los retornos incluyen carriles de aceleración, desaceleración y zonas de transición. Así como la construcción de un puente peatonal accesible, con iluminación, paradero y urbanismo asociado, cumpliendo con las normas de accesibilidad vigentes y una función de distribución y retorno controlado asemejándose a recorrer una semi glorieta.

Destacado: Colombia ha tenido más de 2.000 bloqueos de vías desde 2023: pérdidas se acercan a $10 billones

Además, Uparela precisó que varias de las solicitudes de la comunidad corresponden a obras no incluidas en el contrato inicial. Por lo tanto, “su viabilidad debe analizarse dentro de los marcos legales y financieros establecidos”.

Asimismo, se refirieron a la disposición de diálogo que han mantenido para lograr acuerdos, sin embargo, resaltaron que han “evidenciado que algunos sectores de la comunidad han mostrado dificultades para acoger las alternativas propuestas (…). A pesar de los esfuerzos institucionales y de las alternativas planteadas, dichos sectores mantienen bloqueos en la vía, lo que genera afectaciones en la movilidad, la seguridad y el desarrollo económico de la región”.

Para concluir, la ANI afirmó que la continuidad del proyecto dependerá de la apertura de la comunidad a “considerar opciones parciales o complementarias, que permitan avanzar en soluciones equilibradas y beneficiosas para todos los actores del territorio”.