Durante el XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, en el que Valora Analitik es medio aliado, la discusión sobre el futuro del proyecto de gas natural Sirius en el offshore (de Ecopetrol y Petrobras) estuvo presente en la agenda.
El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, confirmó que el Gobierno trabaja para acelerar los procesos de consulta previa y licenciamiento ambiental, con la meta de que el proyecto obtenga su autorización antes de 2026 y pueda iniciar operaciones incluso antes de 2029.
Pues cabe recordar que esta iniciativa, liderada por Ecopetrol y Petrobras, representa una de las apuestas más importantes de la política energética de Colombia, con una inversión cercana a 4.000 millones de euros.
Sin embargo, enfrenta un obstáculo considerable: el número de consultas previas requeridas. Antes se hablaba que el proyecto debía tramitar 116 procesos con comunidades, pero este jueves -18 de septiembre de 2025- Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, precisó que en realidad la cifra asciende ya a 120.
“Me decían que no son 116 consultas previas, son 120, y el gran reto del país es poderlas hacer en los tiempos cumpliendo la ley, pero evitando que el cronograma se demore más de lo previsto”, afirmó Castañeda, quien además destacó el esfuerzo de coordinación de la ANH para que el proyecto avance.
Recomendado: Ecopetrol y Petrobras concluyeron con éxito la fase de pruebas del campo de gas, Sirius-2, en el mar Caribe
El reloj corre para las consultas y el licenciamiento
Velandia subrayó que cada una de las consultas debe adelantarse en estricto cumplimiento del marco jurídico y con respeto a las comunidades involucradas.
No obstante, advirtió que la clave está en ganar tiempo para que Sirius pueda entrar en operación en el menor plazo posible.
“Estamos haciendo todas las acciones de cooperación con Ecopetrol y Petrobras para sacar adelante el reto más grande: realizar 120 consultas previas. Lo fundamental es respetar los procesos, pero al mismo tiempo garantizar que no se extiendan más allá de lo que está previsto en el cronograma”, indicó.
El plan contempla que las consultas previas queden resueltas en el segundo semestre de 2026. A partir de allí, se avanzaría hacia la licencia ambiental y, posteriormente, hacia la construcción de la infraestructura necesaria para transportar el gas.
El cronograma proyecta dos años de trámites regulatorios y ambientales, seguidos de tres más para las obras, lo que llevaría a que el suministro esté disponible en 2029. Pero el Gobierno y las empresas esperan acortar esos tiempos.
Recomendado: “Es fundamental que Sirius entre en operación cuanto antes”: presidente de Promigas pide acelerar licencias
Un proyecto clave para la seguridad energética
En su etapa productiva, Sirius se convertiría en un pilar del abastecimiento de gas natural clave para Colombia. Su desarrollo busca reducir la dependencia de importaciones, garantizar un suministro estable a largo plazo y aportar a la transición energética con una fuente considerada más limpia que otros combustibles fósiles.
“Poder tener el gas antes de 2029 implica acortar el proceso de licenciamiento, que parte de las consultas previas y, por supuesto, de lo que le corresponde a la compañía operadora: optimizar el proceso de construcción”, puntualizó Velandia.
De cumplirse los plazos, Sirius no solo reforzará la seguridad energética nacional, sino que también representará un hito para la industria offshore en Colombia, al convertirse en uno de los proyectos más ambiciosos y estratégicos del sector en las últimas décadas.