El dólar en Colombia cerró la semana en $3.864,29, según registros de Credicorp Capital, un precio que no solo es inferior al último dato de ayer ($3.894,10), sino que confirma que la divisa no logró mantenerse por encima de los $3.900, a pesar de haber superado varias veces ese rango esta semana.
La tasa de cambio se movió a la baja la mayor parte del día, de hecho, apenas subió $2 después de la apertura ($3.910) y luego se mantuvo por debajo de ese valor e incluso llegó a un mínimo de $3.860.
Acciones & Valores anticipó que la moneda terminaría la semana con ganancias importantes (0,89 %), dado el fortalecimiento del dólar global y la caída de los precios del crudo, a pesar de presentar en los últimos días una amplia volatilidad|.
“Mantenemos nuestra narrativa acerca de que cualquier impulso alcista de la tasa de cambio local podrían ser simples correcciones del movimiento pues, para que se dé un cambio de tendencia, el USD/COP tendría que superar la resistencia dinámica en torno a $3.935 por dólar, mientras esto no se materialice el sesgo primario es de apreciación para el peso colombiano”, detalló la firma.
Así se movió la cotización del dólar en Colombia el último mes:
Los precios del petróleo retrocedieron presionados por temores de menor demanda en EE. UU. tras el recorte de la FED y el aumento de inventarios de destilados, mientras la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) avanza en mayores cuotas de producción.
A la 1:00 p.m., hora Colombia, la referencia WTI acumulaba una pérdida del 1,05 % frente a la sesión anterior y se negociaba en US$62,90, mientras que el barril de Brent se ubicaba en US$66,75, por cuenta de una caída del 1,02 %.
La llamada de hoy entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y China, Xi Jinping, abordó temas como las medidas comerciales restrictivas, el entorno de negocios entre las empresas de ambos países y la venta de las operaciones de TikTok en EE. UU., según la agencia de noticias oficial Xinhua.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,18 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,966 %; la jornada previa no hubo registro.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,880 %, mientras que el dato anterior fue de 9,875 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,430 % y la jornada previa finalizaron en 11,370 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,620 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,645 %.
—