Entrevista | Bayer Crop Science invertirá US$10 millones en los próximos cuatro años para fortalecer el agro en Colombia

La compañía busca aumentar su capacidad de producción en la planta de Barranquilla desde donde exporta a 18 países

Compártelo en:

Bayer Crop Science, la división de agricultura de la compañía global de investigación, es actualmente la que más ingresos genera para el grupo y Colombia es un país estratégico en la consolidación su estrategia en la región.

En entrevista con Valora Analitik, Enrique Casas, COO de la compañía para la región Andina, habló sobre las inversiones que se vienen para el país y de la relevancia del agro en el contexto económico y social.

Bayer es una empresa multinacional alemana que se divide en tres negocios: la parte de fármacos, la de consumo y el negocio agrícola.

Este último se conoce como Bayer Crop Science y representa el 50 % de las ventas a nivel global y en la región es un pilar bastante importante.

Particularmente Colombia es uno de los países donde hay mayor presencia Crop Science, pues, por un lado, la empresa cuenta con planta en Barranquilla, desde donde se exporta a más de 18 países -entre ellos México, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú- y que produce 14.000 toneladas, de las cuales el 40 % se queda en Colombia.

Asimismo, tiene en el Valle del Cauca desde 1977 el iHub La Tupia, un espacio que forma parte de una red global de nueve centros experimentales que se especializa en la investigación con productos para la protección de cultivos desde sus fases tempranas, utilizando herramientas digitales y tecnologías innovadoras.

En este centro de innovación se prueban productos para la protección de cultivos. “Son moléculas de las que ni siquiera se conocen los nombres, son códigos. Entonces, van probando qué control tienen, qué tanta frecuencia se usa y cómo cuidan el medio ambiente. De igual forma, se prueban semillas. Hay semillas de maíz semillas de soya, semilla de girasol”.

“Buscamos a través de nuestros distribuidores, llegar a la mayor cantidad de agricultores y hoy el 80 % de nuestros clientes son agricultores pequeños”, explicó Casas.

Las inversiones para Colombia

De acuerdo con el COO, en los próximos cuatro años el objetivo de Bayer Crop Science es invertir alrededor de US$10 millones en la plata de Barranquilla para aumentar su capacidad y sus procesos.

“Nuestras expectativas en Colombia es seguir creciendo por lo menos dos o tres puntos por encima del mercado. Para eso esperamos traer productos que solucionen los problemas que hoy enfrentan los agricultores”, relató.

Recomendado: Entrevista | Bayer espera traer nuevos productos este año a Colombia; revela importantes metas de crecimiento

En este sentido, cuenta que recientemente lanzaron un producto que tiene foco en los cultivos de flores y el de papa, el cual ha traído grandes resultados para ayudar al agricultor a controlar y tener un mejor desempeño de su cultivo.

En el tema biológico se contamos con la marca Serenaden líder a nivel mundial en protección de cultivos y “hoy Colombia, a nivel regional -desde México hasta Perú-, es el segundo país que más vende ese producto y está próximos a superar a México”.

“Entonces tenemos unos grandes resultados allí y esperamos que con el relanzamiento que vamos a hacer el próximo año en el primer trimestre de nueva marca, sigamos creciendo”.

Retos e inversión en Colombia

Casas cuenta que en los últimos seis años Bayer Crop Science ha seguido haciendo una importante inversión, pero que sin duda a nivel mundial el gran reto es la tasa de cambio.

“Pero para enfrentar los retos y construir país hoy tenemos una firme intención de seguir invirtiendo porque algo que tiene el agricultor es una mentalidad de emprendedor constante y ahí vamos a seguir apoyando porque Colombia al ser un país tropical es que muchos de sus cultivos son de doble temporada -cosa que no pasa en México o en no pasa en Perú-, entonces hay una facilidad para poder crecer en cultivos que lo hace único”.

Sin embargo, el empresario insiste en que entre los principales retos para el agro colombiano está el desarrollo de habilidades digitales, las cuales aún no tienen una alta penetración y dificulta la llegada “de una empresa como Bayer a las dos millones de personas que hacen parte del sector”.

“Y segundo, es que seguramente el agricultor no ha tenido una educación en términos financieros. Hemos visto que hay un reto en que el agricultor realmente interiorice que en esas temporadas que le va bien tiene que guardar un dinero para cuando no le vaya bien”, dijo.