Bolsas Asia-PacÃfico
Las acciones asiáticas presentaron resultados mixtos el lunes, con las acciones japonesas recuperándose fuertemente de pérdidas anteriores a pesar de un Banco de Japón restrictivo, mientras que las ganancias en los fabricantes de chips de gran peso impulsaron los mercados de Corea del Sur.
En Asia, el principal Ãndice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,99 %; el Ãndice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,22 %, la bolsa de Shenzhen el 0,67 % y el Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, cayó un 0,76 %.
Por otra parte, el Banco Popular de China decidió mantener su tasa preferencial de préstamos de referencia sin cambios por quinto mes consecutivo, como se esperaba.
Los inversores también están centrados en el diálogo comercial en curso entre EE. UU. y China, después de que ambos paÃses alcanzaran un consenso sobre las operaciones de TikTok en EE. UU. la semana pasada.
Además, las empresas tendrán que asimilar la última ofensiva migratoria de la Administración Trump, esta vez sobre los visados H-1B.
La proclamación, que entró en vigor el domingo, requiere que las empresas paguen US$100.000 para obtener los visados necesarios para los nuevos empleados que entren en EE. UU.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la sesión de este lunes a la baja tras mantener el Banco Popular de China (PBoC) su tipo de interés de referencia en el 3 % por quinto mes consecutivo, cumpliendo asà con los pronósticos y no seguir la pauta de la Fed, que la semana pasada bajó los tipos.
En la apertura del mercado, con el euro mostrándose plano y cambiándose a 1,174 unidades, la bolsa que más cae es la de Madrid, con el 0,58 % penalizado por la decisión del Consejo de Administración del BBVA, que ha decidido mejorar la oferta por el Banco Sabadell y ofrecerá acciones ordinarias de nueva emisión de la entidad a razón de una ordinaria de BBVA por cada 4,8376 acciones del Sabadell, lo que supone un incremento del 10 %.
Tras la caÃda de Madrid, Fráncfort y Milán ceden en ambos casos el 0,40 %; ParÃs el 0,10 % y Londres el 0,07 %, mientras que el Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se dejan el 0,08 %.
En Europa, se publicará una estimación preliminar de la confianza del consumidor de la eurozona para septiembre hoy.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros de Wall Street avanzan caÃdas del 0,28 % para el Dow Jones, del 0,24 % para el S&P 500 y del 0,30 % para el Nasdaq.
Los mercados globales tomaron señales positivas de los máximos históricos en Wall Street la semana pasada tras el recorte de tipos de interés de la Fed, pero este repunte se ha enfriado el lunes ante la incertidumbre sobre la futura trayectoria de los tipos de interés.
Quedan dos reuniones más de la Fed este año y los traders actualmente descuentan 44 puntos básicos de flexibilización.
Los responsables de la polÃtica monetaria de la Fed John Williams, Thomas Barkin y Stephen Miran hablarán en eventos separados hoy, mientras que las declaraciones de Raphael Bostic y Michelle Bowman, y especialmente del presidente de la Fed, Jerome Powell, serán el centro de la atención el martes.
Estas declaraciones, asà como los próximos datos económicos, serán cruciales para determinar la confianza de los inversores a corto plazo.
El Ãndice de precios de gastos de consumo personal de EE. UU., el indicador de inflación preferido por la Fed, se publicará el viernes, y se espera que el dato de agosto muestre un ligero aumento al 2,8 % desde la cifra anual del 2,6 % vista el mes anterior.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo subieron el lunes, respaldados por el aumento de la tensión geopolÃtica en Oriente Próximo, asà como por el posible impacto de las nuevas medidas de la Unión Europea destinadas a frenar los ingresos energéticos de Rusia. No obstante, se dieron la vuelta.
El oro se encuentra en zona de máximos históricos con US$3.721 tras subir el 0,98 %.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cede un leve 0,18 % hasta los US$66,56. En el caso del West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., pierde 0,75 % y se deja con US$66,16.
Ambos Ãndices de referencia cerraron con una caÃda de más del 1 % el viernes debido a las preocupaciones sobre los grandes suministros y la disminución de la demanda.
Sin embargo, la noticia del fin de semana de que cuatro naciones occidentales han reconocido el estado palestino ha aumentado el nerviosismo en Oriente Próximo, una región clave productora de petróleo.
Además, la Comisión Europea propuso el viernes su decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que impondrÃa penalizaciones a traders, refinerÃas y empresas petroquÃmicas en terceros paÃses, incluida China, que incumplan las normas existentes sobre importaciones de energÃa rusa.
El bitcoin cae ya un 2,51 % y se encuentra por debajo de los US$113.000, en US$112.504,19.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—