Banco de Bogotá viene trabajando desde 2017 con Unicef para impulsar el desarrollo integral de la primera infancia, la consolidación de aprendizajes fundamentales y la construcción de oportunidades para adolescentes desde la educación media.
En términos de resultados consolidados, desde sus inicios esta alianza ha logrado recaudar más de $33.000 millones.
Con la campaña donantes han recaudado $28.742 millones, beneficiando a niños, niñas y adolescentes de los departamentos de Atlántico, Antioquia, Nariño, Norte de Santander, Arauca, La Guajira y Chocó.
Además, por el alcance de las donaciones realizadas, este año se incluyó el departamento del Cauca para llevar los programas de Unicef.
Así mismo, a través de un modelo de inversión social de largo alcance que se ha consolidado en la Tarjeta Débito Unicef del banco, con la que los tarjetahabientes donan el 1 % de cada compra realizada a este propósito y el banco dona ese mismo valor, se han recaudado desde 2020 $4.738 millones.
“En el Banco de Bogotá creemos que la educación y el desarrollo integral de la niñez son claves para construir un país más equitativo y con mayores oportunidades. Gracias a nuestra alianza con Unicef y al apoyo de más de 92.000 clientes hemos logrado movilizar $33.000 millones en donaciones que apoyan proyectos enfocados en educación, salud y nutrición, impactando la vida de más de 178.000 niñas, niños y adolescentes en distintas regiones priorizadas del país”, afirmó María Claudia Naranjo, directora de Relaciones Corporativas del Banco de Bogotá.
Iniciativas que lidera la alianza entre el Banco de Bogotá y Unicef
De manera específica, en el componente de desarrollo integral de la primera infancia, el programa benefició a más de 20.000 niños y niñas a través de actividades orientadas a la atención educativa, nutricional y psicosocial. Esto se complementó con el fortalecimiento de las capacidades parentales y las prácticas de cuidado y crianza de 12.843 madres, padres y cuidadores, promoviendo entornos protectores y estimulantes para el desarrollo integral de la niñez.
En lo relacionado con los aprendizajes fundamentales, 4.686 niños, niñas y adolescentes participaron en procesos de alfabetización centrados en el fortalecimiento de la lectura y la escritura.
Cabe resaltar que los procesos se realizaron por la formación de 180 docentes en 138 escuelas del país, mediante programas diseñados específicamente para mejorar las prácticas pedagógicas. Entre ellos se destaca:
- Kit azul de los aprendizajes, una estrategia orientada a recuperar los aprendizajes esenciales de los estudiantes y reforzar sus competencias básicas
- La Profe Azul, un chatbot diseñado con inteligencia artificial para apoyar a docentes en procesos de alfabetización inicial.
Finalmente, en el componente de construcción de oportunidades desde la educación media, más de 130 jóvenes de departamentos como Chocó y Norte de Santander se graduaron en programas técnicos laborales en áreas como programación de software, preparación física y entrenamiento deportivo y trabajo agrícola.
A este esfuerzo se sumó la participación de 398 adolescentes en procesos de micro certificación técnica, con énfasis en habilidades Stem, medioambiente y ciencias aplicadas.
Por su parte, más del 61% de los participantes lograron avanzar en su preparación para acceder a nuevas oportunidades de tránsito a la educación posmedia, el mundo laboral y la creación de emprendimientos.