El Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta 2025, que se disputa en Kigali, Ruanda, desde el 21 y que culminará el 28 de septiembre, ha entrado en la historia antes de su conclusión. Es la primera vez en los 98 años del certamen que el evento se celebra en suelo africano, marcando un paso crucial en la globalización de este deporte.
A la exigencia deportiva, con la prueba élite masculina cubriendo 267,5 kilómetros y un brutal desnivel acumulado de 5.475 metros, se suma el debate sobre los premios económicos del Mundial de Ciclismo, notoriamente bajos para la máxima competición de un día.
La Unión Ciclista Internacional (UCI) ha destinado un fondo de premios que asciende a solo 124.250 euros para repartir entre todas las modalidades: ruta, contrarreloj, relevo mixto, categorías Sub-23 y Junior. Este monto, modesto para un evento de talla mundial, denota que el valor del maillot arcoíris es casi totalmente simbólico, separando el prestigio deportivo de la compensación financiera.
La premiación por ganar el título mundial élite, tanto en la prueba de ruta como en la contrarreloj, es de 8.000 euros, una cifra que ha generado un contraste evidente con el poder adquisitivo de las Grandes Vueltas.
El contexto de Ruanda añade una capa de significado. El país, conocido como la «tierra de las mil colinas», ha invertido en el ciclismo como herramienta de visibilidad, siendo ya sede del exigente Tour du Rwanda.
La altitud de Kigali, a 1.850 metros sobre el nivel del mar, ha sido un factor clave que ha impactado en los resultados ya obtenidos en la contrarreloj, donde ciclistas de élite como Remco Evenepoel (Bélgica) en la categoría masculina y Marlen Reusser (Suiza) en la femenina, han sido coronados campeones contrarreloj.
Los ciclistas se enfrentan a un circuito urbano de 15,1 kilómetros con repechos explosivos, demostrando que la recompensa es fundamentalmente deportiva.
Los premios: 60 veces menos que en el Tour de Francia
La dotación económica para el Campeón del Mundo de Ciclismo 2025 es de 8.000 euros para la prueba de ruta élite. El subcampeón recibe 4.000 euros y el tercer clasificado, 2.000 euros. En las categorías de desarrollo, la cifra se reduce a la mitad: el ganador Sub-23 recibe 4.000 euros y el de la categoría Junior, apenas 2.000 euros.
La prueba mejor compensada es el Relevo Mixto por Equipos, donde el conjunto ganador (que en esta edición de 2025 fue Australia), se embolsa 15.000 euros.
Esta distribución de premios es insignificante si se compara con los ingresos de las carreras por etapas más importantes. La diferencia económica entre el Mundial de Ciclismo y el Tour de Francia es abismal: el ganador de la clasificación general individual del Tour recibe 500.000 euros. Esto significa que el campeón del Tour gana 60 veces más que el campeón mundial.
Incluso una sola victoria de etapa en el Tour o el Giro de Italia se premia con unos 11.000 euros, una cifra que supera los 8.000 euros del maillot arcoíris. El presupuesto total de premios del Tour de Francia es de 2,3 millones de euros, mientras que el Giro de Italia reparte cerca de 1,6 millones de euros.
La paradoja es clara: el Campeonato Mundial es la prueba más prestigiosa del calendario, y la que confiere al ciclista la camiseta más codiciada para llevar durante todo un año, pero la menos lucrativa de las grandes victorias.
La curiosidad histórica radica en que este maillot arcoíris, a pesar de su bajo premio directo, es el activo más valioso de un ciclista para negociar patrocinios personales y revalorizar su contrato con su equipo durante la temporada siguiente, lo que indirectamente genera millones.
El Mundial de Kigali 2025 ha sido destacado por sus características técnicas extremas. La carrera élite masculina, que se disputa el domingo 28 de septiembre, incluye un total de 15 vueltas al circuito de Kigali, que incorpora la mítica subida al Muro de Kigali.
La organización ha buscado hacer del recorrido un verdadero campo de pruebas, con un desgaste que empieza a notarse en las pruebas ya finalizadas. En la categoría Contrarreloj Élite, Evenepoel se impuso a Jay Vine (Australia) por más de un minuto, mientras que Remco Evenepoel (Bélgica) ganó el oro masculino por segunda vez consecutiva.
El primer campeón de la ruta de los eventos principales será el ganador de la carrera Élite Femenina mañana sábado 27 de septiembre, que cubrirá 164,6 kilómetros en 11 vueltas.