El transporte terrestre se ha consolidado como un elemento determinante en la reactivación de la movilidad interna y en el incremento de la llegada de visitantes a diferentes destinos turísticos de Colombia. Durante el primer semestre de 2025, el país recibió cerca de 3,3 millones de visitantes, de los cuales más de 2,3 millones eran extranjeros, según cifras del Instituto Distrital de Turismo. Este comportamiento refleja el creciente reconocimiento internacional de Colombia como destino turístico.
Dentro de este panorama, el transporte por carretera ha jugado un papel central. Solo en agosto de 2025, las terminales terrestres movilizaron 10,4 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 4 % frente a agosto de 2019 y del 6 % respecto a 2024, de acuerdo con el Observatorio de la Superintendencia de Transporte. Estas cifras no solo evidencian la recuperación posterior a la pandemia, sino también la consolidación de una demanda estable y en expansión.
Un factor que ha potenciado este dinamismo es la digitalización del servicio. La plataforma Pinbus reportó un incremento del 47 % en la venta de pasajes intermunicipales durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024. Este resultado demuestra una mayor preferencia por las compras electrónicas y una tendencia hacia la planificación anticipada de los viajes. Para los operadores de transporte, esta evolución se traduce en trayectos más organizados, mayor previsibilidad en la ocupación y una oferta más ajustada a las necesidades actuales de los usuarios.
En el ámbito internacional, el crecimiento también ha sido evidente. El Barómetro del Turismo Mundial de la ONU ubicó a Colombia en 2024 entre los 20 países con mayor aumento en llegadas de turistas, con un avance del 37 %. A nivel interno, varias ciudades registraron incrementos destacados en el número de viajeros durante los primeros meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior: Valledupar (+69 %), Barranquilla (+45 %), Medellín (+36 %), Pereira (+35 %), Cali (+34 %) y Barrancabermeja (+34 %). Entre los factores que explican estos resultados figuran la realización de eventos culturales, el fortalecimiento de la oferta gastronómica y el dinamismo del turismo de negocios.
¿Cómo será el impacto en el turismo con el transporte terrestre?
El impacto del transporte terrestre trasciende las estadísticas de movilización. La reactivación turística impulsa el comercio local, fomenta la generación de empleo y fortalece cadenas productivas vinculadas a la hotelería, los servicios y el transporte intermunicipal. Además, la modernización de la infraestructura vial y la incorporación de herramientas digitales en los procesos de compra y operación han sido determinantes para que la demanda deje de concentrarse únicamente en temporadas específicas y se mantenga de manera sostenida a lo largo del año.
De cara al cierre de 2025, las proyecciones son alentadoras. La Cámara de Transporte de Pasajeros de la ANDI estima que, para finales de este año, las 52 terminales terrestres habilitadas podrían superar la movilización de 115 millones de personas, lo que marcaría un nuevo récord para el sector. Según operadores y autoridades, si la tendencia actual se mantiene, el transporte terrestre seguirá siendo un motor clave para la recuperación económica y para la integración regional, consolidando a Colombia como un destino cada vez más accesible y competitivo en el ámbito turístico.