Nueva subasta de expansión anunciada por la CREG es clave para evitar crisis energética: Acolgen e Isagén

El sector energético afirmó que está a la espera de los resultados de la nueva subasta de expansión que anunció la CREG para 2026.

Compártelo en:

Expertos y gremios han hecho hincapié en que Colombia podría enfrentar una crisis energética que obligaría al país a realizar racionamientos y cortes selectivos a partir de 2026.

Y es que, según las cifras oficiales, el país opera ya con márgenes ajustados, mientras la demanda crece sostenidamente y los nuevos proyectos no logran materializarse al ritmo necesario.

“Estamos estrechos entre la oferta y la demanda. Según XM, este año ya estamos 1,4 puntos negativos en energía en firme”, alertó Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen.

Por otra parte, los expertos enfatizan que, en los últimos cinco años, el cumplimiento real de las metas de incorporación de capacidad no ha superado el 20 %.

Mientras en 2020 se proyectaron 2.299 megavatios y solo entraron 361, la tendencia se agravó en años posteriores: en 2021 se esperaban 1.868 megavatios y se registraron apenas 132. Luego, para 2024 se proyectaron 5.720 megavatios, pero entraron solo 1.447.

“Durante los últimos cuatro años no han entrado casi 4.000 megas de energía, incluyendo La Guajira”, precisó Gutiérrez.

Urgencia de una nueva subasta de expansión

Isagén nota
La demanda energética crece sostenidamente y los nuevos proyectos no logran materializarse al ritmo necesario. Foto: Isagén

Ante este panorama, el sector energético afirmó que está a la espera de los resultados de la nueva subasta de expansión que anunció la CREG para 2026.

“Estamos tarde para crecer el parque de generación”, enfatizó Gutiérrez, quien además destacó las subastas como el mecanismo principal para incentivar nuevas inversiones.

A su vez, Camilo Marulanda, presidente de Isagén, contó que “la convocatoria de nuevas subastas no resolverá por sí sola los cuellos de botella que han frenado el desarrollo energético”.

Desde el sector destacan que muchos retrasos responden a factores que van desde trámites administrativos hasta problemas logísticos, por lo que consideran que este panorama no afecta solo la generación, pues las cifras oficiales muestran que el 55 % de los 123 proyectos de transmisión nacional y regional registran retrasos, siendo la región Caribe la más afectada con 22 proyectos retrasados de 40 en total.

Por otra parte, indicaron que las consultas previas con comunidades se extienden durante años sin resolución clara, mientras que las licencias ambientales mantienen tiempos prolongados, obstaculizando la inversión.

Según los gremios, aunque Colombia proyecta pasar de 2.000 megavatios solares en 2024 a más de 10.000 en 2028, representando más del 30 % de la capacidad total, los cuellos de botella mencionados están afectando también a los proyectos solares, que es donde se está concentrado la inversión.

“Están las corporaciones rechazando los proyectos solares, que se construyen más rápido, los que tienen menos impacto ambiental”, advierte Gutiérrez.

Adicionalmente, para que esta tecnología pueda aportar energía realmente firme, requiere que se desarrollen sistemas de almacenamiento que permitan usar los excedentes del día en la hora pico de consumo en la noche. Sin embargo, mencionaron que la regulación específica de estos sistemas de baterías recién está siendo emitida por la CREG.

Así las cosas, los gremios dedujeron que la próxima subasta debe mantener condiciones de mercado estables y viables para los inversionistas, lo que consideran una situación relevante ante los cuestionamientos expresados por el ministro Edwin Palma sobre el cargo por confiabilidad, principal incentivo para las inversiones millonarias y de largo plazo que el sector requiere.

Nos toca hacer inversiones de aquí al 2027 de $13 billones anuales para poder seguir atendiendo la demanda como está creciendo (…). Colombia no se ha apagado los últimos 30 años, pero estamos tarde para que esto no nos vaya a pasar como le está pasando a todos los países vecinos”, concluyó la presidenta de Acolgen.