Bolsas Asia-Pacífico
Los inversores no contarán en esta sesión con la referencia de las bolsas asiáticas que permanecerán cerradas por la Fiesta Nacional, mientras que el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 0,84 %.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han comenzado el mes de octubre bastante planas con tendencia a la baja, tras activarse el cierre del Gobierno Federal de EE. UU., que de momento afecta sólo a servicios no esenciales.
Las bolsas europeas, que abrieron con tendencia a la baja salvo Londres, optan por las subidas que son del 0,70 % en el caso del Ftse 100, del 0,40 % para Fráncfort, del 0,35 % para París y del 0,03 % para Milán.
Mientras que el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también sube el 0,25 %.
La atención se centrará en la publicación de los datos de inflación de la eurozona para septiembre hoy, que probablemente mostrarán que la inflación anual subió al 2,2 % desde el 2 % anterior.
Sin embargo, los riesgos podrían ser al alza después de que la inflación alemana se acelerara más de lo esperado en septiembre, aumentando por segundo mes consecutivo y poniendo fin al proceso desinflacionario de los meses anteriores.
Como mayor economía de Europa, la inflación alemana tendría un impacto significativo en la cifra de la eurozona.
El Banco Central Europeo mantuvo los tipos de interés sin cambios el mes pasado, y un dato de IPC elevado podría indicar que los responsables de la política monetaria sugieran que su ciclo de flexibilización ha llegado a su fin, al menos por ahora.
En España, la atención está puesta en la cotización de las acciones del BBVA y el Sabadell, que caen el 0,84 % y el 1,64 %, respectivamente, después de que ayer el consejo de administración del banco catalán haya vuelto a recomendar a sus accionistas que no acudan a la opa del BBVA, pese a una mejora del 10 % en la oferta inicial, haciéndolo con el voto disidente de uno de sus consejeros, el mexicano David Martínez, que ha anunciado que sí irá al canje.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros de Wall Street tras la incapacidad de republicanos y demócratas para acordar un presupuesto antes de la fecha límite fijada para este miércoles y activarse el cierre del Gobierno Federal de EE. UU., registran caídas del 0,60 % para el Nasdaq, del 0,54 % para el S&P 500 y del 0,42 % para el Dow Jones de Industriales.
El Gobierno de EE. UU. cerró gran parte de sus operaciones el miércoles después de que un proyecto de ley de gastos respaldado por el partido Republicano no lograra superar una votación en el Senado, ante la persistente resistencia de los Demócratas.
Este es el decimoquinto cierre desde 1981, y aunque la mayoría se han resuelto razonablemente rápido, el más largo en la historia de EE. UU. ocurrió durante el primer mandato del presidente Donald Trump, y el clima político está, si cabe, más dividido ahora que entonces.
Trump ha aprovechado la oportunidad para amenazar con el despido de más trabajadores federales, con más de 150.000 empleados que dejarán las nóminas federales esta semana tras aceptar una indemnización, el mayor éxodo en 80 años.
Esto podría tener implicaciones para el crecimiento de la mayor economía del mundo, que sigue siendo el principal motor de crecimiento global.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo se estabilizaron el miércoles después de dos días de caídas, mientras los inversores sopesaban los planes de la OPEC+ para un mayor aumento de la producción el próximo mes y el resultado del cierre del gobierno estadounidense que podría afectar la actividad económica y la demanda de combustible.
El petróleo, que comenzó la sesión al alza, registra una bajada del 0,20 % en el caso del Brent, de referencia en Europa, hasta los US$65,94 el barril, y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., cae un 0,19 % hasta los US$62,3.
El lunes, tanto el Brent como el WTI cerraron más de un 3 % a la baja, sus caídas diarias más pronunciadas desde el 1 de agosto. El martes, cada uno cayó un 1,5 % adicional.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos como OPEC+, podrían acordar aumentar la producción de petróleo hasta en 500.000 barriles al día en noviembre, el triple del aumento realizado para octubre, según informó Reuters a principios de esta semana.
El oro al contado alcanzó un máximo histórico de US$2.875,53 la onza más temprano en la sesión, mientras que los futuros del oro para diciembre alcanzaron un máximo de US$3.903,45, ya que el cierre del gobierno estadounidense provocó más flujos hacia el refugio seguro.
Por su parte, el bitcoin sube un 1,55 % hasta los US$116.417,3.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—