Brecha pensional: mujeres en Colombia reciben mesadas hasta 28 % menores que los hombres

Según la Universidad de los Andes, apenas el 13,2 % de las mujeres logra pensionarse, frente al 24,9 % de los hombres.

Compártelo en:

La pensión de las mujeres en Colombia sigue siendo una de las principales expresiones de la desigualdad económica en el país. Aunque la brecha salarial y laboral ha sido ampliamente documentada, sus efectos a largo plazo en la etapa de retiro son aún más profundos.

De acuerdo con cifras de la Universidad Javeriana, incluso con niveles educativos similares, las mujeres ganan en promedio 28,8 % menos que los hombres.

Esta diferencia, sumada a una menor participación en el mercado laboral formal y a la alta carga de trabajo no remunerado —más de siete horas diarias frente a poco más de tres en el caso de los hombres, según el DANE—limita su capacidad de ahorro y construcción de capital pensional.

Solo el 13,2 % de las mujeres logra pensionarse

El panorama se refleja en las cifras del sistema pensional colombiano. Según la Universidad de los Andes, apenas el 13,2 % de las mujeres logra pensionarse, frente al 24,9 % de los hombres. Además, los datos de Protección muestran que las mesadas de las mujeres son 28 % inferiores en promedio.

Esta desigualdad no solo representa un desafío social, sino también un riesgo financiero de largo plazo, en un país con una población que envejece rápidamente y donde las condiciones laborales informales afectan la sostenibilidad del sistema.

Destacado: Alertan riesgos en pagos de bonos pensionales de entidades territoriales en Colombia

“Tenemos el reto de ofrecer a más colombianos, especialmente a las mujeres, la posibilidad de un retiro digno y con autonomía. Nuestro propósito es ofrecer alternativas accesibles y flexibles que se adapten a las distintas realidades de los trabajadores del país”, señaló Ángela Maya, líder del negocio de Ahorro y Retiro de Protección.

Ante este escenario, Protección propone el ahorro complementario como herramienta para reducir la desigualdad pensional. Según sus estimaciones, una mujer de 25 años que ahorre voluntariamente el 10 % de su salario mensual podría aumentar su ingreso pensional en hasta un 41 %. Incluso quienes comienzan después de los 40 años podrían lograr mejoras de hasta 15 %.

El programa +Protección, enfocado en ahorro voluntario, ya cuenta con más de 100 mil colombianos vinculados, lo que demuestra un creciente interés por soluciones que fortalezcan la pensión mujeres y promuevan la autonomía financiera.

“Invertir en soluciones accesibles y flexibles es la mejor forma de anticiparse al retiro y construir autonomía. Gracias a la tecnología y a la educación financiera, más personas están entendiendo la importancia de planear con anticipación”, añadió Maya.

Combo Pensional: integrar ahorro y pensión obligatoria

En línea con esta estrategia, la compañía lanzó el Combo Pensional, una propuesta que integra la pensión obligatoria con el ahorro voluntario. Según las proyecciones, una persona con un salario mensual de $5 millones, que empiece a ahorrar desde los 24 años el 5 % de su ingreso, podría complementar su pensión obligatoria de $2,4 millones y alcanzar un total de $3 millones mensuales.

El estudio advierte que postergar el inicio del ahorro tiene un impacto significativo. Si la misma persona empieza a los 35 años, necesitaría ahorrar el doble para obtener un ingreso similar al momento del retiro.

El envejecimiento demográfico y la informalidad laboral hacen indispensable fomentar el ahorro desde edades tempranas. Para Protección, el compromiso con la equidad pasa por acompañar especialmente a las mujeres en la construcción de un futuro más sostenible y autónomo.

“Sabemos que las mujeres enfrentan mayores desafíos en materia pensional, y por eso impulsamos soluciones de ahorro complementario con impacto real en su calidad de vida”, concluyó Maya.