Reforma pensional: mujeres serían las principales beneficiadas con la reducción de semanas de cotización

La reducción de semanas de cotización para las mujeres es uno de los avances más significativos de la reforma pensional.

Compártelo en:

La reforma pensional en Colombia no solo redefine el modelo de financiamiento y los pilares del sistema, sino que también incorpora un componente social y de género que busca equilibrar las desigualdades históricas en el acceso a la pensión.

Para entender los impactos de esta medida y los riesgos fiscales y financieros que representa, Valora Analitik conversó con Diego Acevedo, socio de Holland & Knight, quien analizó en detalle los principales puntos de la nueva estructura pensional.

Enfoque de género: una oportunidad para cerrar brechas

De acuerdo con Acevedo, la reducción de semanas de cotización para las mujeres es uno de los avances más significativos de la reforma, pues reconoce la desigualdad estructural que ellas enfrentan en el mercado laboral.

“La reforma pensional incorpora un enfoque de género al reconocer tanto el papel social de la mujer como su rol de madre. Esto responde a la realidad laboral de las mujeres, quienes suelen enfrentar trayectorias laborales más interrumpidas debido a responsabilidades de cuidado y menor acceso a empleos formales”, explicó el abogado.

La medida permite que las mujeres accedan más fácilmente a la pensión, ya que reduce progresivamente las semanas requeridas, considerando tanto su condición como mujeres trabajadoras como el hecho de tener o haber tenido hijos a cargo.

“Esta medida facilita que más mujeres puedan cumplir los requisitos mínimos para pensionarse, promoviendo así una mayor equidad en el acceso a la seguridad social”, puntualizó Acevedo.

Persisten diferencias en los montos de las pensiones

Si bien la reducción de semanas impulsa la inclusión pensional femenina, Acevedo advierte que la brecha en los montos de las mesadas entre hombres y mujeres aún persistirá.

“La reforma contribuye a disminuir la brecha pensional de acceso entre hombres y mujeres, ya que, al exigir menos semanas de cotización para las mujeres, más de ellas podrán pensionarse. Sin embargo, la brecha en los montos de las pensiones persiste, dado que las mujeres continúan teniendo salarios promedio más bajos y menor densidad de cotización a lo largo de su vida laboral”, explicó.

El experto advierte que, aunque el número de mujeres pensionadas aumente, el valor de sus mesadas seguirá siendo inferior al de los hombres.

“Para cerrar completamente la brecha, se requerirían políticas adicionales que aborden la desigualdad salarial y la informalidad laboral”, subrayó.

Reforma pensional
Reforma pensional: mujeres serían las principales beneficiadas con la reducción de semanas de cotización. Foto: Prosperidad Social

Riesgos fiscales y de ahorro con el pilar semicontributivo

Uno de los puntos más debatidos de la reforma es la creación del pilar semicontributivo, que busca integrar a trabajadores con aportes parciales y subsidios estatales.

Acevedo explica que esta medida puede traer riesgos fiscales y financieros importantes si no se acompaña de reservas adecuadas ni de incentivos para la formalidad.

“La creación del pilar semicontributivo implica riesgos tanto fiscales como financieros. Este pilar combina aportes parciales de los trabajadores con subsidios estatales, lo que podría incrementar el gasto público y reducir el ahorro nacional si no se establecen reservas de respaldo adecuadas”, detalló.

Asimismo, indicó que la falta de incentivos efectivos para cotizar formalmente podría generar un efecto contrario al esperado.

“Si el esquema no contempla incentivos para la cotización formal, existe el riesgo de desincentivar la formalidad laboral, afectando la base de aportantes y poniendo en peligro la sostenibilidad futura del sistema pensional”, advirtió el socio de Holland & Knight.

Recomendado: URF priorizará en 2026 la reforma pensional, la inclusión financiera y la participación de pymes en la bolsa

Sostenibilidad: el reto fiscal más grande de la reforma

Sobre la viabilidad del nuevo sistema de pilares, Acevedo reconoce que la reforma tiene efectos positivos en cobertura y redistribución, pero también aumenta la presión sobre las finanzas públicas.

“La implementación del sistema de pilares mejora la cobertura y la redistribución de beneficios, pero también aumenta la presión fiscal y la complejidad actuarial”, explicó.

De acuerdo con el experto, la sostenibilidad del sistema dependerá de que el Gobierno establezca una ruta clara de financiamiento.

“Sin un mecanismo sólido de respaldo financiero, el sistema podría enfrentar un déficit estructural en el mediano plazo, comprometiendo su viabilidad y estabilidad”, señaló.

Reformas complementarias para garantizar equidad y solidez

Finalmente, Acevedo destacó la necesidad de que el sistema pensional se acompañe de políticas laborales y económicas que fortalezcan su base contributiva y garanticen su sostenibilidad a largo plazo.

“Para fortalecer la equidad y la solidez financiera del sistema pensional, se recomienda establecer una gobernanza técnica robusta y realizar evaluaciones actuariales periódicas”, sugirió.

También insistió en la importancia de mejorar la calidad del empleo y la productividad nacional. “Es fundamental acompañar la reforma con políticas de empleo y productividad que amplíen la base contributiva, promoviendo la formalización laboral y el crecimiento económico. Estos ajustes permitirían garantizar la sostenibilidad y la equidad del sistema a largo plazo”, concluyó el socio de Holland & Knight.