El gas natural colombiano es hoy un energético significativamente más limpio, así lo confirma el Informe de Huella de Carbono 2024 presentado por Naturgas, que muestra una reducción del 27,1 % en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la industria frente a la línea base de 2022.
El avance es resultado de la implementación de medidas de eficiencia energética, reducción de quemas y venteos, y la detección y cierre de fugas en los sistemas de transporte y distribución. Gracias a ello, la participación del gas natural en las emisiones totales del país bajó del 1 % al 0,75 % entre 2022 y 2024, lo que refuerza su papel en la meta nacional de carbono neutralidad.
“Estos resultados confirman que la industria del gas natural está avanzando con paso firme hacia la descarbonización, demostrando que es posible reducir emisiones mientras garantizamos energía confiable y accesible para los colombianos”, afirmó Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.
Gas natural, un energético cada vez más limpio
El informe revela que la intensidad de emisiones de metano disminuyó un 33 %, y las de dióxido de carbono por cada metro cúbico de gas producido se redujeron en 29 %, lo que significa que el gas que llega a los usuarios finales es cada vez más limpio y eficiente.
Recomendado: Estado del sector gas natural en Colombia: Hay oportunidades en medio de los desafíos
En el contexto internacional, la industria colombiana del gas natural apenas representa el 0,16 % de las emisiones globales del sector, según cifras de la Agencia Internacional de Energía (IEA).
Además, el uso del gas natural en 2024 permitió evitar la emisión de cerca de 27 millones de toneladas de CO₂ equivalente, un volumen comparable a lo que absorberían más de 1.200 millones de árboles en un año, equivalente a tres millones de hectáreas de bosque amazónico colombiano.
Apuesta por los gases renovables
El compromiso con la sostenibilidad también se refleja en el impulso a nuevos proyectos de biogás, biometano e hidrógeno verde, que buscan diversificar la matriz energética y acelerar la transición hacia fuentes más limpias.
Iniciativas como la inyección de biometano proveniente de plantas de tratamiento de aguas residuales o rellenos sanitarios ya se encuentran en etapa de factibilidad en departamentos como Meta, Valle del Cauca, Boyacá y Cundinamarca.
Según Naturgas, el biogás y el biometano podrían llegar a complementar hasta el 15 % del consumo nacional de gas natural en los próximos años, si se cuenta con el apoyo regulatorio y los incentivos adecuados para su desarrollo.
El informe también destaca el papel del gas natural en la mejora de la calidad del aire. En Colombia, el uso de gas natural vehicular (GNV) reduce en casi 100 % las emisiones de material particulado fino y óxidos de azufre, y entre 30 % y 50 % las de CO₂, en comparación con los combustibles líquidos.
Recomendado: Promigas: excluir el gas natural de la matriz energética de Colombia costaría hasta $15 billones
Actualmente, el país cuenta con cerca de 700.000 vehículos convertidos a GNV, y más de 3.000 buses de transporte público operan con este combustible. Solo reemplazar el 10 % de la flota de carga pesada por vehículos a gas podría evitar más de 440.000 toneladas de CO₂ al año.
Los resultados del informe de Naturgas posicionan al gas natural como un aliado estratégico de la sostenibilidad, no solo por sus reducciones comprobadas de emisiones, sino también por su capacidad de integrar tecnologías renovables y garantizar energía confiable durante la transición energética.