Bolsas Asia-Pacífico
La mayoría de las acciones asiáticas cayeron, presionadas por cierta toma de beneficios en el sector tecnológico, mientras que los mercados surcoreanos se dispararon a máximos históricos al reanudarse las operaciones después de un descanso de una semana.
En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 1,02 %, mientras que el índice de referencia de la bolsa de Shanghái perdió un 0,96 %, la bolsa de Shenzhen un 2,93 % y el Hang Seng, de Hong Kong, también se deja el 1,68 %
Esta madrugada, y tras el negativo cierre de Wall Street, la mayoría de las bolsas asiáticas han cerrado a la baja, con las chinas liderando las caídas, lastradas por el negativo comportamiento de las acciones de su sector tecnológico, acciones en las que muchos inversores, tras las fuertes alzas recientes, están optando por tomar beneficios.
Por otra parte, los mercados locales se asustaron por una lectura de inflación del índice de precios al productor más fuerte de lo esperado para septiembre, dado que una inflación persistente probablemente provocará más subidas de tipos por parte del Banco de Japón.
Pero se espera que el BOJ enfrente una creciente resistencia del gobierno japonés sobre sus planes de subida de tipos, especialmente con la paloma fiscal Sanae Takaichi a punto de convertirse en primera ministra.
Los mercados japoneses repuntaron esta semana tras la elección de Takaichi como líder del Partido Liberal Democrático gobernante, con una sesión parlamentaria sobre su primer ministerio programada para mediados de octubre.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la sesión en positivo, salvo Londres, aunque los inversores muestran prudencia ante las crisis políticas en Francia y EE. UU., y siguiendo el rumbo del cierre en negativo de Wall Stret y de la mayoría de las bolsas asiáticas.
En la apertura de mercado, con el euro afectado por la incertidumbre política en Francia y EE. UU., y cambiándose desde ayer a 1,156 unidades, un mínimo que no tocaba desde hace más de dos meses, la bolsa que más sube es la de Madrid, el 0,48 %, y ha recuperado los 15.600 puntos, seguida de Milán, con el 0,46 %; París, con el 0,21 %, y Fráncfort, con el 0,02 %.
Solamente Londres cede un leve 0,09 %, mientras que el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, sube un 0,25 %.
El presidente francés Emmanuel Macron ha establecido un plazo hasta hoy para nombrar a su sexto candidato a Primer Ministro en poco menos de dos años, tras el colapso del gobierno anterior bajo el anterior —y efímero— primer ministro Sebastien Lecornu
El gobernador del Banco de Francia, Francois Villeroy de Galhau, advirtió que la agitación probablemente costará a Francia —la segunda economía más grande de Europa— al menos 0,2 puntos porcentuales de crecimiento y podría afectar cada vez más la confianza tanto empresarial como del consumidor.
El mercado estará vigilando de cerca la situación, dijo a una emisora de radio francesa.
En España, la actualidad está puesta en el fin del plazo hasta esta medianoche para que los accionistas del Banco Sabadell decidan si aceptan el canje de acciones planteado por el BBVA en su intento de tomar el control de la entidad catalana.
Mercados de EE. UU. y América
Tras cerrar ayer en negativo, los futuros de Wall Stret avanzan subidas que no superan el 0,10 % en los tres índices.
En la agenda macroeconómica sólo destaca la publicación esta tarde por la Universidad de Michigan de la lectura preliminar de octubre de su índice de sentimiento de los consumidores, que se espera que haya mejorado ligeramente con relación a su lectura de septiembre, aunque se mantendrá a niveles históricamente bajos.
Los inversores se muestran expectantes al periodo de 24 horas para que el acuerdo de alto al fuego en Gaza entre en vigor, después de que el gobierno de Israel lo aprobara, un acuerdo que conlleva la liberación de todos los rehenes israelíes y la retirada parcial de Gaza del Ejército de Israel.
Mientras, el Senado de Estados Unidos volvió ayer jueves a estancarse en sus esfuerzos por poner fin al cierre parcial del Gobierno federal, que mantiene sin financiamiento a decenas de agencias y afecta a cientos de miles de empleados públicos en todo el país.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
El oro retrocedió por debajo del nivel de US$4.000 la onza, ya que el aumento del interés por el riesgo, tras un alto el fuego entre Israel y Hamás provocó algunas tomas de beneficios.
El oro avanza el 0,52 %, pero se encuentra por debajo de los US$4.000 la onza.
El acuerdo, que fue mediado por el presidente de EE. UU. Donald Trump, fue aprobado por el gobierno de Israel el viernes, y podría allanar el camino para el cese de la guerra de dos años en Gaza. La disminución de las tensiones geopolíticas podría reducir parte del atractivo del oro, que tradicionalmente se considera un refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica o política.
Los precios del metal precioso registraron fuertes pérdidas durante la noche, con la fortaleza del dólar también pesando sobre los precios de los metales en general. Algunas dudas emergentes sobre la trayectoria de los tipos de interés de EE. UU., junto con una caída del yen japonés y el euro, han apoyado al billete verde esta semana.
Mientras tanto, los precios del petróleo cayeron, extendiendo las pérdidas de la sesión anterior, ya que la noticia del alto el fuego entre Israel y Hamás afectó la prima de riesgo del mercado.
Por su parte, el crudo Brent, de referencia en Europa, registra unas pérdidas del 1,05 %, lo que sitúa el barril en US$64,53; mientras que el de EE. UU., el Texas Intermediate, cae el 1,04 % hasta los US$60,87.
El bitcoin sube un 0,17 % hasta los US$121.38.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—