Tras leve caída en la entrada de cruceros a Cartagena, entre 2025-2026 se proyecta crecimiento del 26,17 %

La mayor cantidad de pasajeros son de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania y Australia.

Compártelo en:

Debido a que Colombia es un país privilegiado por poseer costas estratégicas tanto en el Caribe como en el Pacífico, las oportunidades para el turismo de cruceros son amplias y cada vez toman más relevancia.

La llegada de este tipo de barcos a los diferentes puertos del país genera un impacto importante en la economía en cuanto a dinamización, generación de empleo y posicionamiento turístico.

De hecho, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, después de la reapertura del sector turístico tras la pandemia del covid-19, entre 2022-2023, se registraron 219 recaladas y más de 355.000 visitantes extranjeros, lo que representó un incremento del 151 % y del 346 %, respectivamente, en comparación con la temporada anterior. Y, para 2024-2025, se logró un impacto económico cercano a los US$50 millones.

Por lo que se puede afirmar que la industria de los cruceros ha experimentado una notable expansión más allá de Cartagena —que fue el primer puerto del país a donde llegó un crucero—, pues destinos como Santa Marta, San Andrés y puertos emergentes como Bahía Solano, Coveñas, Gorgona, Utría y Urabá han tomado fuerza.

Además del Cabo de la Vela, en La Guajira, que recibió por primera vez cruceros internacionales.

Crucero Evrima
Crucero Evrima. Foto: cortesía Terminal de cruceros Cartagena.

Las cifras detrás

No obstante, de acuerdo con el informe Dinámicas de movilidad marítima de cruceros en el Caribe colombiano: temporadas y nuevos destinos de Migración Colombia, entre las temporadas 2023-2024 y 2024-2025 se registraron variaciones importantes en las operaciones de cruceros en Cartagena.

Según indica el documento, el número de barcos pasó de 189 a 162, mientras que el total de pasajeros disminuyó de 345.670 a 289.444. De estos, los pasajeros en tránsito fueron 327.434 en 2023-2024 y 287.876 en 2024-2025.

Así las cosas, para la temporada 2025-2026 se esperan 182 recaladas en Cartagena y un total de 365.214 pasajeros, lo que representa un incremento del 26,17 % con respecto a 2024.

Dentro de estas operaciones se destacan las de dos cruceros de Royal Caribbean, que concentrarán 42.000 pasajeros embarcando y 40.800 desembarcando en 36 recaladas durante esta temporada.

Conozca cuánto cuesta viajar en crucero
Crucero de Royal Caribbean. Imagen tomada de X @RoyalCaribbean

Por otro lado, el análisis de nacionalidades de los pasajeros muestra que, aunque Estados Unidos se mantiene como el mercado dominante con una participación entre el 66,83 % en 2023, el 61,86 % en 2024 y un 63,18 % en 2025, hay una tendencia de diversificación, debido a que este año han llegado a través de los cruceros turistas de Canadá, Reino Unido, Alemania y Australia.

Aunque a Cartagena casi todos los cruceros que entran al país, Santa Marta se ha venido posicionando como un destino de recalada importante y para la temporada 2025-2026 se proyecta que lleguen más barcos.

¿Cómo se mueve el negocio en Colombia?

Entre las líneas de cruceros que llegan a Colombia están: Royal Caribbean International, Norwegian Cruise Line (NCL), Celebrity Cruises, Holland America Line, Oceania Cruises, Silversea Cruises, Seabourn, The Ritz-Carlton Yacht Collection, entre otras.

Además, arriban líneas de cruceros de expedición o especializados, sobre todo en Santa Marta; algunos de ellos son: Ponant, Windstar Cruises y Club Med.

Así las cosas, agencias como Viajes Falabella, Aviatur, Despegar, Atrápalo y Viajes Circular ofrecen cruceros de diferentes líneas y permiten hacer pagos tanto de manera presencial como virtual.

En el caso de Viajes Circular, agencia colombiana, a septiembre, registran un crecimiento aproximado de más del 50 % frente al año anterior. Según contaron a Valora Analitik, los cruceros por el Caribe son los más vendidos, especialmente las rutas que incluyen Panamá, Miami, Aruba y Cartagena.

Turismo en Cartagena
Cartagena es la principal receptora de cruceros en Colombia. Imagen: Flickr de Elias Rovielo.

“Entre las navieras preferidas están MSC Cruises, Royal Caribbean y Norwegian, con itinerarios que combinan Bahamas, Cozumel, San Juan y St. Maarten”, indicaron desde Viajes Circular.

Además, destacaron que los cruceros por el Mediterráneo también han tenido una gran acogida en las rutas que conectan Barcelona, Roma y Marsella. Las rutas más vendidas son: Caribe (60 %), Mediterráneo (25 %), otros destinos (15 %).

En cuanto a los puntos de origen de los cruceros que comercializa Viajes Circular, indicaron que Miami, Fort Lauderdale, Cartagena, Panamá y Buenos Aires son los principales.

Recomendado: Esto cuesta una noche en 10 de los hoteles más lujosos de Colombia

Asimismo, revelaron que entre enero y septiembre han comercializado alrededor de 1.800 cabinas y que el ticket promedio es de $7,5 millones por pasajero.

“El mercado de cruceros atraviesa una etapa de expansión y modernización sostenida. Las navieras están introduciendo barcos más sostenibles, con tecnología de eficiencia energética y experiencias inmersivas enfocadas en gastronomía, entretenimiento y bienestar. Para 2026, esperamos un incremento impulsado por nuevas rutas desde puertos latinoamericanos y por la creciente tendencia de viajes multigeneracionales y temáticos como wellness, música, gastronomía, aventura”, dijo Viajes Circular.

Por su parte, Pablo Jaitman, country manager de Despegar Colombia, le dijo a este medio de comunicación que han visto una oportunidad de crecimiento importante en las ventas de cruceros y que los más demandados son los que no exigen visa.

«El 95 % de los cruceros que ofrecemos salen desde Cartagena. El Serenade of the Seas de Royal Caribbean es el más demandado», indicó Jaitman, y agregó que en lo que va del año las búsquedas de cruceros han aumentado un 30 % y las reservas han crecido 25 % con respecto al año anterior.