Tras la polémica generada por el requerimiento que hizo la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) a medios de comunicación sobre sus lineamientos editoriales entre otros aspectos sobre su funcionamiento, la entidad emitió una aclaración de esta medida.
En su solicitud inicial, la comisión requirió información relacionada con sus políticas editoriales y acciones preventivas en las que, por ejemplo pedía un “informe de cuáles son las políticas internas, directrices o prácticas que aplica el canal para garantizar que la información difundida en espacios periodísticos y noticiosos” cumpliera con algunos criterios.
Entre estos, se resaltaron las medidas para evitar sesgos o favoritismos hacia personas, sectores o partidos políticos en la cobertura informativa; así como criterios de objetividad, según los cuales pidió los procedimientos “para asegurar la separación entre hechos y opiniones, así como la inclusión de diversas fuentes que permitan un análisis equilibrado”.
Esta iniciativa de la CRC causó alertas entre empresas de medios y asociaciones de periodismo, como fue el caso del Círculo de Periodistas de Bogotá, el cual declaró “alerta máxima” ante lo que consideraron un intento del Gobierno Petro de “imponer una peligrosa censura”.
Relacionado: Exclusiva | Investigaciones del MinTIC contra medios en Colombia se dispararon en 2024: así está la industria
Aclaración de la CRC sobre solicitud a medios
La Comisión de Regulación de Comunicaciones explicó que el requerimiento tiene como propósito fortalecer el conocimiento del ecosistema audiovisual colombiano “y recopilar información que permita conocer el estado del pluralismo y la imparcialidad informativa en los contenidos periodísticos y noticiosos”.
Lo anterior, “con miras a promover un entorno mediático cada vez más transparente, diverso y respetuoso de los derechos de las audiencias”.
Relacionado: Canal 1 denuncia intento político del Gobierno Petro para «controlar medios de comunicación»
De igual manera, afirmó que la solicitud no corresponde a una actuación administrativa sancionatoria, sino a un ejercicio de carácter informativo y analítico desarrollado en el marco de sus competencias legales.
“Su propósito es recabar insumos técnicos que contribuyan al diseño de estrategias regulatorias orientadas a la promoción del pluralismo informativo”, dijo la entidad, al tiempo que aclaró que el requerimiento no implica que los medios deban entregar documentación reservada o confidencial.
A través de un comunicado, la entidad aclaró que la Sesión de Contenidos Audiovisuales, que hace parte de la comisión, actúa “como interlocutor con los usuarios del servicio de televisión y la opinión pública en relación con la difusión, protección y defensa de los intereses de los televidentes, bajo un enfoque pedagógico y de promoción de buenas prácticas”.