Radicada nueva ponencia del Presupuesto para 2026 de Colombia: le quedan pocos días a su discusión

El documento mantiene la reducción de $10 billones aprobado en primer debate, con ajustes en la distribución de los recursos.

Compártelo en:

El calendario para la aprobación en el Congreso de la República del Presupuesto General de la Nación de 2026 se aprieta cada vez más. De acuerdo con el cronograma, a más tardar el 20 de octubre a la media noche debe votarse el segundo debate.

Dice el calendario, publicado por la senadora Angélica Lozano, que en caso de que el Congreso no apruebe el presupuesto antes de esa fecha, el que regirá será el proyecto del Gobierno, con las modificaciones del primer debate.

Hasta el momento, en ese debate que se realizó el pasado 24 de septiembre, se redujo en $10 billones el monto en discusión del legislativo, el cual quedó fijado en $546,9 billones.

De acuerdo con las fechas de Lozano, si antes del 10 de diciembre no se presentó o aprobó el presupuesto, «el Gobierno debe expedir el decreto de repetición, que adopta el presupuesto del año anterior con ajustes”.

Con miras a cumplir con el calendario y dar los debates, fue presentado el texto de la segunda ponencia, que incorpora lo aprobado en la primera sesión, y especifica las adiciones y reducciones que se someterán a votación.

Congreso arranca primer debate del Presupuesto de Colombia de 2026
Primer debate del Presupuesto de Colombia de 2026. Foto: Valora Analitik.

¿Qué incluye el texto de segunda ponencia del Presupuesto de 2026?

El texto de la ponencia para segundo debate de la plenaria del Senado para el Presupuesto General de la Nación para 2026 establece que “las modificaciones que se proponen en el presupuesto de gastos lo reducen en la suma neta de $10 billones” para igualar el monto aprobado en primer debate.

Además, establece que el pliego presenta adiciones por la suma de $5,8 billones y reducciones por la suma de $15,8 billones.

En el caso de las adiciones, entre los mayores incrementos en el presupuesto para el otro año se proponen para el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, con un monto que crecería $2,02 billones. Sin embargo, en las reducciones se cuenta una cifra de $4,02 billones.

Otro grupo con adiciones en su rubro puesto a consideración inicialmente son las universidades públicas, con un alza de $1,5 billones en sus recursos para 2026, que serían aportados por la Nación.

Otro de los sectores que vería crecimientos relevantes es la Procuraduría General de la Nación, con una propuesta de $600.000 millones, la mayoría de ellas en adiciones para inversión ($561.000 millones).

La mayor reducción la vería el Ministerio del Trabajo, con un presupuesto recortado en $2,6 billones, igual cifra que bajaría en el Ministerio de Hacienda. Entre tanto, el servicio de la deuda bajaría $2 billones.

En el Ministerio de Educación la reducción sería de $1,5 billones y a la Rama Judicial se propone recortar los aportes del Gobierno Nacional en $695.429 millones;

El Ministerio de Salud y Protección Social vería una baja de $179.861 millones en su monto asignado para el próximo año, mientras que el Fondo Rotativo del Ministerio de Relaciones Exteriores el presupuesto se le reduciría en $112.262 millones.