La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio un paso clave hacia la modernización tecnológica del sector energético colombiano: con una nueva resolución ordenó a los operadores instalar sistemas de medición en línea y monitoreo continuo en los campos de producción petrolera y gasífera de Colombia.
La nueva regulación busca garantizar que la información sobre volúmenes extraídos, transportados y comercializados sea precisa, verificable y en tiempo real, fortaleciendo la fiscalización estatal, la transparencia en el pago de regalías y el seguimiento técnico a las operaciones hidrocarburíferas.
Un salto digital en la fiscalización
Hasta ahora, buena parte de los datos de producción llegaban a la ANH mediante reportes manuales o lecturas periódicas de campo.
Con la nueva norma, la Agencia impulsa una transición hacia un modelo digital de control, basado en tecnologías de telemetría, sensórica industrial y comunicación IoT (Internet de las Cosas).
Recomendado: ANH expone problemas de orden público que frenan la producción petrolera: 10.000 barriles se pierden a diario
Esto permitirá a la entidad contar con un sistema de información en línea que consolide datos de presión, temperatura, caudal y composición del fluido, lo que facilitará la supervisión remota de pozos, tanques, estaciones de transferencia y puntos de entrega.
“Esta resolución marca un antes y un después en la manera en que el país fiscaliza sus recursos naturales. Pasaremos de la verificación posterior al control simultáneo, con información de alta calidad y trazabilidad completa”, explicó una fuente técnica de la ANH.
Plazos escalonados según el tamaño de la producción
La resolución establece un calendario gradual para que las empresas adapten su infraestructura:
- Los campos que producen más de 9.000 barriles por día (BOPD) deberán implementar los sistemas a más tardar el 31 de mayo de 2026.
- Aquellos con producción entre 4.500 y 8.999 BOPD, hasta el 30 de septiembre de 2026.
- Los de 3.000 a 4.499 BOPD, hasta el 31 de diciembre de 2026.
En el caso de los campos de gas natural, los productores conectados al Sistema Nacional de Transporte (SNT) tendrán los mismos plazos, mientras que los que entregan fuera del sistema o con volúmenes superiores a 2.000 KPCD (miles de pies cúbicos por día -por su sigla en inglés, kilopounds per cubic day-) deberán cumplir antes de septiembre de 2026.
Tecnología con neutralidad y libre elección
Uno de los aspectos más relevantes de la nueva política es que la ANH garantiza la neutralidad tecnológica: los operadores podrán elegir libremente las marcas, equipos y plataformas que utilicen, siempre que cumplan con estándares internacionales como los de API (American Petroleum Institute), ISO o IEC.
Recomendado: La OPEP+ impulsa su producción petrolera con un alza de 548.000 barriles diarios en agosto
El objetivo, según la entidad, es promover la competencia, interoperabilidad y seguridad técnica sin imponer proveedores específicos ni generar barreras comerciales.
Además, los sistemas deberán integrarse al repositorio digital de la ANH y permitir el acceso remoto a los datos, bajo esquemas de ciberseguridad y trazabilidad que aseguren la integridad de la información.
La medida no solo busca optimizar el control estatal, sino también mejorar la eficiencia de las empresas. Con la automatización de la medición, los operadores podrán reducir errores humanos, detectar fugas o desviaciones y optimizar sus balances de masa y energía.
Para el Estado, la principal ventaja es la precisión en los cálculos de regalías, una de las principales fuentes de ingresos de los entes territoriales productores.
La ANH estima que la telemetría permitirá detectar en tiempo real posibles inconsistencias entre volúmenes producidos, transportados y vendidos, garantizando un flujo de información confiable para las auditorías.
“Esta modernización es un pilar del proyecto de Fiscalización Inteligente, que busca asegurar el aprovechamiento responsable y transparente de los recursos naturales”, señaló la Agencia en el documento oficial.
Hacia una fiscalización inteligente
La implementación de esta política hace parte del programa “Modernización Integral de la Fiscalización”, liderado por la ANH y el Ministerio de Minas y Energía, con apoyo del Sistema General de Regalías (SGR).
Este plan contempla el desarrollo de una plataforma nacional de datos en tiempo real y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de los campos petroleros y gasíferos, especialmente en zonas de alta producción como el Magdalena Medio, los Llanos Orientales y La Guajira.
La ANH enfatizó que los operadores deberán presentar sus planes de implementación en los próximos meses, con cronogramas detallados, pruebas de integración y certificaciones de cumplimiento. La entidad acompañará el proceso con mesas técnicas, capacitaciones y lineamientos específicos para facilitar la transición.
Recomendado: Gran Tierra Energy anunció metas de producción petrolera para 2025; recomprará acciones
Un nuevo estándar para la industria
Con la entrada en vigor de la Resolución 0651, Colombia se alinea con las mejores prácticas internacionales en fiscalización energética, adoptadas por países como Noruega, Canadá y Brasil.
La ANH busca consolidar un modelo de supervisión digital, automatizada y transparente, que refuerce la confianza entre el Estado, las empresas y la ciudadanía, y que además siente las bases para un sistema energético más eficiente y sostenible.
“El mensaje es claro: en adelante, cada gota de petróleo y cada pie cúbico de gas producido en el país deberá estar completamente trazado, medido y reportado en línea”, concluyó la entidad.
Para tener más detalles de la medida, haga clic aquí.