Nike cerró el último año con una pérdida de US$11.800 millones en valor de marca, una caída del 26 %, que la llevó a descender del puesto 14 al 23 en el ranking Best Global Brands 2025 elaborado por la consultora Interbrand. Su valoración, que era de US$45.500 millones en 2024, se redujo a US$33.700 millones, marcando su peor resultado en una década.
La cifra refleja el impacto de la desaceleración del consumo global, la competencia de nuevas marcas deportivas y la reconfiguración del mercado chino, donde Nike ha perdido más del 10 % de su participación desde 2022.
Mientras tanto, Adidas vivió el movimiento contrario. La marca alemana creció un 12 % en valoración y escaló dos posiciones, hasta el puesto 49, con un valor de US$17.400 millones. Aunque todavía vale la mitad que su competidora estadounidense, Adidas logró frenar una tendencia de tres años de retroceso.
Su recuperación se explica por el impulso en el mercado europeo, el crecimiento en ventas online (que representan ya el 26 % de sus ingresos globales) y la buena recepción de su línea Samba, una de las zapatillas más vendidas del año según Statista.
La tercera marca deportiva del grupo, Jordan, propiedad de Nike, salió del top-100 tras haber debutado el año anterior en el puesto 99. Su exclusión muestra la volatilidad del mercado y la dificultad de sostener una marca dependiente de la nostalgia y de un atleta retirado.
La edición 2025 del ranking confirma un cambio de era. Las tecnológicas y las plataformas de entretenimiento continúan acaparando las primeras posiciones: Apple lidera con US$502.700 millones, seguida por Microsoft (US$316.000 millones) y Amazon (US$276.000 millones).
Marcas como YouTube (+61 %) y Netflix (+42 %) muestran crecimientos mucho mayores que las empresas deportivas tradicionales, señal de que la atención de los consumidores se traslada cada vez más al ecosistema digital.
El nuevo mapa global del valor de marca: Las deportivas pierden peso
Entre las 100 marcas más valiosas del planeta, solo tres pertenecen al sector deportivo. El listado muestra con claridad la disparidad entre quienes innovan y quienes se apoyan en su legado histórico:
- Nike (Estados Unidos) — puesto 23, US$33.700 millones, caída del 26 %.
- Adidas (Alemania) — puesto 49, US$17.400 millones, crecimiento del 12 %.
- Jordan (Estados Unidos) — fuera del top-100 (puesto 99 en 2024).
- Ferrari (Italia) — puesto 76, US$10.700 millones, alza del 17 % por su expansión en moda y estilo de vida
Nike continúa siendo la marca deportiva más valiosa del mundo, según el ranking, pero su retroceso de nueve posiciones en un solo año evidencia un desgaste en su capacidad de influencia cultural.
Interbrand atribuye la caída al descenso en el “Brand Strength Index” de Nike, que mide la relevancia emocional y la fidelidad de los consumidores. Adidas, en contraste, mejoró su puntuación en métricas de “engagement digital” y percepción de sostenibilidad, especialmente entre consumidores menores de 30 años.
Una comparación histórica lo deja claro: en 2015, Nike valía el triple que Adidas; hoy la diferencia se redujo a menos del doble. La alemana recortó US$18.000 millones de distancia en diez años.
En paralelo, Puma, Reebok y Under Armour siguen fuera del top-100 mundial, pese a intentos de relanzamiento con embajadores y colaboraciones globales.
Colombia: Adidas domina, Nike se estanca y las marcas locales ganan terreno
En Colombia, la diferencia entre ambas compañías también es visible. Según Euromonitor, Adidas controla el 42 % del mercado de calzado deportivo, frente al 23 % de Nike. En 2024, las ventas de Adidas crecieron un 8 %, mientras las de Nike cayeron 5 %.
La marca alemana es además patrocinadora de la Selección Colombia desde 2011, contrato renovado hasta 2026 y valorado en más de US$10 millones anuales, cifra récord para la Federación Colombiana de Fútbol.
Recomendado: El duelo millonario de los guayos: Adidas y Nike controlan el 60 % del calzado de fútbol
Nike, por su parte, concentra su actividad local en atletas individuales y en el running recreativo, un segmento que representa solo el 12 % del gasto deportivo nacional. En el fútbol colombiano, su presencia como proveedor técnico es mínima, frente a la de Adidas, Umbro o Marathon.