Reforma tributaria aumentará el precio de los tiquetes aéreos en Colombia, advierte la IATA

Para el gremio, el incremento en la tarifa al impuesto al carbono impactaría el precio de los tiquetes domésticos, la conectividad y el turismo en general

Compártelo en:

A través de un comunicado, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) se refirió a los perjuicios que podría traer la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro a la industria aérea nacional.

De acuerdo con la agremiación, el Proyecto de Ley 283 de 2025, más conocido como Ley de Financiamiento, “plantea un gran incremento en la tarifa al impuesto al carbono, el cual tendría impacto en el precio de los tiquetes domésticos, la conectividad y el turismo en general. Duro golpe para este encadenamiento productivo”.

Puntualmente, el documento del Ejecutivo plantea un incremento de 108 % en la tarifa del impuesto al carbono – el cual actualmente está en el 50 % y anteriormente estaba en 100 %-, lo que para la IATA es perjudicial si se tiene en cuenta que “los costos del combustible dentro del costo total de la operación aérea en Colombia representaron el 30,3 % para el segundo semestre de 2024 en Colombia, mientras que a nivel global la cifra es del 25,8 % actualmente.

“El aumento al impuesto al carbono para el combustible, representa incrementos en el transporte, costos que se verán reflejado en el precio de los tiquetes”, agregó.

Ajuste en impuestos aumentaría precios de tiquetes

Vuelos en el Puente Aéreo de Bogotá
Los viajes en transporte aéreo se verían impactados por la reforma tributaria. Foto: Valora Analitik

Entre los argumentos del gremio, también se explicó que cualquier incremento en el precio del diésel tiene un impacto del 100 % sobre el costo logístico y el precio final del combustible de aviación.

Recomendado: Reforma tributaria de Petro desestimula inversión y da mensaje equivocado a los mercados: experto de Esguerra JHR

Vale la pena destacar que el 30 % de este combustible se transporta en carrotanques desde el norte hacia el centro del país, mientras que el 70 % restante se transporta desde los terminales de almacenamiento hasta los aeropuertos.

Con el impuesto al carbono que se plantea, dice la agremiación de transporte aéreo, también se limita la inversión en proyectos de CO2, orientados a actividades de conservación, de reforestación y en tecnologías de energías renovables, y decisivas para avanzar en objetivos ambientales prioritarios.

“El aumento del impuesto al carbono del combustible de aviación, como lo propone esta reforma, tendría un fuerte impacto en la carga tributaria del transporte aéreo, lo cual inevitablemente impactará el precio de los tiquetes. Esta medida desincentiva el uso de este método de transporte, que es esencial para promover el turismo y la economía en general”, manifiesta Paula Bernal, presidente de la IATA en Colombia.

A su juicio, el aumento en los costos limitaría el acceso para los estratos 2 y 3 de la sociedad colombiana, “lo cual va en contravía a las políticas esenciales del Gobierno Nacional y frenaría en seco el crecimiento y buena dinámica del turismo, así como la de los sectores que hacen parte de la cadena”.

Lo anterior, partiendo de la base que el 75 % de los usuarios del transporte aéreo en Colombia pertenecen a los estratos 2 y 3.  

Eliminación exenciones al turismo

La IATA también señaló que la eliminación de exenciones de IVA a los servicios turísticos para extranjeros, contemplada en el artículo 95 del proyecto de ley, y que encarecería en cerca de 20 % los paquetes turísticos receptivos, reduciría aún más la competitividad del país, frente a otros destinos como Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Y es que, los paquetes turísticos para extranjeros, con las exenciones que elimina la ley crecerían 19 %.

En consecuencia, el gremio afirma que aproximadamente el 2,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) es generado por el turismo por lo que algunas de las propuestas planteadas en el proyecto de ley, “afectan directamente a la industria y podrían generar una crisis a lo largo de la cadena”.