Hay nuevos llamados de alerta sobre lo que pueda pasar con el sistema de jubilaciones del país, además de los riesgos sobre las mesadas pensionales de los jóvenes colombianos dadas las modificaciones demográficas que afectan los regímenes vigentes.
Justamente uno de los llamados de atención en el mediano y largo plazo es el envejecimiento de la población colombiana, con el riesgo de tener un sistema que se sostiene en la solidaridad.
Justamente datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Cepal indican que, mientras en 2023 la población mayor de 60 años representaba aproximadamente el 14 % del total, esta proporción podría llegar a ser la cuarta parte (25 %) de la población total hacia el año 2050, lo que es clave para entender hacia dónde van las mesadas pensionales.
De esta manera, la relación entre personas mayores (de 60 años y más) y niños y jóvenes (menores de 15 años) aumenta drásticamente, lo que es un golpe para un sistema de solidaridad.
Las proyecciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señalan que el índice de envejecimiento para 2050 mostraría que habría alrededor de 175 personas mayores de 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años. Para 2070, esta relación podría aumentar a 297 personas mayores por cada 100 menores.
Más riesgos para las mesadas pensionales en el futuro
A todo este escenario habría que sumarle el hecho de que los nacimientos en Colombia, entre enero y julio de 2025, mostraron un descenso del 6,6 % en comparación con los nacimientos reportados en el mismo lapso de 2024. Mientras que Colombia cerró el año 2024 con 453.901 nacimientos, lo que representó una caída del 12 % frente a 2023. Esta fue la cifra anual más baja registrada en la última década.
El punto está en que al haber menos personas en edad productiva cotizando para financiar a un número mayor de pensionados, el gasto fiscal en pensiones se incrementa.
Con esto de base, hay estimaciones que indican que el costo de las mesadas pensionales podría superar el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) para 2050.
Un informe de la Universidad Externado muestra que el incremento en la esperanza de vida prolonga los años durante los cuales se reciben las mesadas pensionales.
El riesgo también se centra en que la baja tasa de cotización y la alta informalidad en el mercado laboral reducen el número de personas que alcanzan a completar los requisitos para obtener una pensión contributiva.
Recomendado: Este sería el futuro de los fondos privados de pensión si la Corte Constitucional avala la reforma pensional
Un informe del Banco de la República asegura que no alcanza con aumentar la formalización laboral para reducir el gasto público en las mesadas pensionales a mediano plazo, toda vez que habrá que poner atención a la productividad laboral y al nivel de cotización, para garantizar la sostenibilidad financiera.