Partidos tradicionales se consolidan en el voto juvenil: ¿La izquierda pierde terreno para próximas elecciones?

El voto joven se reorganiza: los partidos tradicionales mantienen fuerza, la izquierda no despega.

Compártelo en:

El pasado domingo 19 de octubre, Colombia celebró las elecciones nacionales de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, y el resultado arrojó que los partidos tradicionales dominaron la jornada.

Con el 99,5 % de las mesas informadas, el Partido Liberal se consolidó como el más votado con un 10,1 % de los sufragios, seguido del Conservador (6,7 %) y del Centro Democrático (5,81 %).

Por el ala de izquierda, la Colombia Humana, el movimiento del presidente Gustavo Petro, se quedó en el noveno lugar con 1,6 % de participación.

La asistencia a las urnas, sin embargo, fue baja: solo 1,5 millones de jóvenes —el 12,8 % del censo electoral— acudieron a las urnas, pese a que 11,7 millones estaban habilitados para votar, pero demostró una leve mejoría con los comicios anteriores.

Bogotá: dominio uribista y desplome oficialista

En la capital, el Centro Democrático fue el gran ganador, al quedarse con 11 de las 20 localidades, según reportó La Silla Vacía.

Para el politólogo Yann Basset, el resultado deja varias lecturas. “Los partidos tradicionales fueron los que más ganaron, especialmente en las zonas rurales, donde se concentró la mayor parte de la participación”, explicó.
Aunque advierte que no se deben extrapolar los resultados a unas elecciones nacionales, Basset subraya un punto de fondo: “Los partidos de izquierda y, en general, los oficialistas, mostraron poca capacidad de movilización. Puede deberse a falta de interés o a que han perdido atractivo entre los jóvenes. En cualquier caso, esto constituye un campanazo de alerta: el voto juvenil parece estarse alejando de los sectores afines al Gobierno”.

centrales obreras en Colombia
Marchas en Colombia. Foto: Presidencia.

El también analista Gabriel Cifuentes coincide en que el panorama revela una fractura entre el Gobierno y la juventud. “La Colombia Humana fue uno de los partidos más castigados. Los jóvenes no se sienten representados por el petrismo, y puede interpretarse como un voto castigo hacia el Gobierno Nacional”, señaló.

El peso de las estructuras y la maquinaria juvenil

El politólogo Carlos Moreno León, de la Universidad Javeriana, explicó que el predominio liberal y conservador responde a un factor estructural: “Estos partidos cuentan con una burocracia que se encarga de reclutar jóvenes, formarlos y mantenerlos dentro de sus cuadros. Han trabajado durante años en desarrollar liderazgos juveniles, algo que los movimientos alternativos aún no logran consolidar”.

Según Carlos Arias, también analista político, los resultados en Bogotá y las capitales “anticipan una tendencia que podría replicarse en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026”. Para Arias, el voto joven podría mermar la representación del petrismo en las grandes ciudades:

“Esto puede advertir una tendencia que se refleje en las elecciones de 2026, donde los votos a Cámara también se vean disminuidos, porque Gustavo Petro incumplió su narrativa de cambio y los jóvenes se lo están cobrando”.

El balance general muestra que, pese a una leve mejora en la participación frente a 2021, el voto joven sigue siendo minoritario y disperso, pero cada vez más inclinado hacia partidos con estructuras territoriales consolidadas.

Mientras los partidos tradicionales lograron organización, presencia y acompañamiento logístico, los movimientos alternativos no capitalizaron su discurso de cambio entre las nuevas generaciones. Frente a ese panorama, Gustavo Bolívar, dejó ver su preocupación e invitó a moverse para obtener el voto juvenil: “Esto es pura falta de gestión y abandono absoluto de la dirigencia a nuestras bases jóvenes. Campanazo de alerta para lo que viene el 26/OCT. Esto no se gana en las redes. Tocaba recorrer Colombia, pueblo a pueblo. Los partidos se construyen persona a persona. Urge escuela de formación”.