En los últimos días, Walmart, el mayor empleador del sector privado en Estados Unidos, anunció que dejó de emitir ofertas de empleo a candidatos que requieren la visa H-1B, como consecuencia directa de la decisión de la administración de Donald Trump de imponer una tarifa de US$100.000 para nuevas solicitudes de esta categoría de visado.
La medida, comunicada el 22 de octubre de 2025, marca un giro significativo en la estrategia de contratación de Walmart y evidencia cómo las políticas migratorias y laborales del gobierno impactan de forma inmediata a las grandes empresas tecnológicas y de retail.
Antecedentes y contexto
El cambio se produce luego de que, el 19 de septiembre de 2025, el presidente Trump firmara una proclamación que establecía una tarifa de US$100.000 para empleadores que soliciten una visa H-1B para nuevos trabajadores extranjeros altamente cualificados. La medida está dirigida a nuevas solicitudes, no a renovaciones ni a titulares existentes de la visa.
Hasta la fecha, la visa H-1B había sido empleada ampliamente por empresas que buscan talento especializado de fuera de EE. UU., especialmente en tecnología, software, análisis de datos y otros campos con alta demanda de especialización.
Aunque Walmart no es una firma tradicionalmente asociada a tech puro, cuenta con miles de empleados con visa H-1B para roles corporativos, de plataforma digital y mercado en línea. Según datos de 2024-2025, Walmart patrocinaba cerca de 2.900 titulares de H-1B, lo que la convirtió en la mayor minorista en ese rubro.

La decisión de Walmart y sus razones
En su comunicado a los medios, Walmart dijo que “está comprometida con contratar e invertir en el mejor talento para servir a nuestros clientes, al tiempo que actuamos de forma prudente en nuestro enfoque de contratación bajo el programa H-1B”.
Recomendado: Inflación en Estados Unidos se mantuvo más baja de lo esperado en septiembre
La pausa en las ofertas laborales para trabajadores que necesiten visa H-1B obedece al nuevo coste elevado que implica patrocinarlos bajo el nuevo régimen: además del coste tradicional de la visa, la tarifa extraordinaria de US$100.000 representa un desafío financiero que muchas empresas están evaluando. Walmart tomó la decisión como parte de “planificación de fuerza laboral” y “consideraciones de política migratoria” más amplias.
¿Qué sigue?
Para los próximos meses, habrá que observar si Walmart levanta nuevamente las ofertas de empleo bajo H-1B una vez que haya ajustado sus presupuestos o estrategias, o si otras empresas siguen su ruta y frenas nuevas contrataciones de talento extranjero.
Asimismo, será clave ver cómo evoluciona el litigio de la Cámara de Comercio y si el gobierno clarifica o modifica el nuevo coste del visado o las excepciones que pueda haber.




