Índice de Competitividad de Ciudades 2025 en Colombia muestra reducción de brechas competitivas

El análisis de los resultados destacó la reducción de la brecha en puntaje entre la ciudad con mejor y peor desempeño.

Compártelo en:

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron esta semana el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2025, una medición que evalúa el desempeño competitivo de las 32 ciudades capitales de departamento de Colombia y que nuevamente estuvo liderada por Bogotá.

Recomendado: Brecha pensional: mujeres en Colombia reciben mesadas hasta 28 % menores que los hombres

Los resultados más relevantes de esta versión reflejan un avance generalizado de las ciudades y áreas metropolitanas en aspectos clave de la competitividad. Este progreso se observó en dimensiones fundamentales como el desempeño institucional, la adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la cobertura y calidad de los servicios de salud y educación, el dinamismo del mercado laboral y el acceso al sistema financiero, entre otros.

El análisis de los resultados demostró un aumento del puntaje promedio en nueve pilares del índice. Asimismo, se destacó la reducción de la brecha en puntaje entre la ciudad con mejor y peor desempeño en siete de los trece pilares que componen la medición.

A nivel general, Bogotá D. C. lideró el ICC 2025 con un puntaje de 7,47 sobre 10, seguida por Medellín A. M. con 6,67 y Tunja con 6,24. En contraste, los últimos puestos correspondieron a Mitú (3,13 y puesto 30), Puerto Carreño (3,11 y puesto 31) e Inírida (2,87 y puesto 32).

Índice de Competitividad de Ciudades
Fuente: Consejo Privado de Competitividad – Universidad del Rosario

Según las organizaciones, estos hallazgos son coherentes con la evolución positiva que ha mostrado la mayoría de las ciudades en su desempeño competitivo. De hecho, 30 de las 32 capitales evaluadas registraron un incremento en su puntaje general frente a la medición de 2019.

Los mayores avances en el puntaje general se registraron en Mitú, con un incremento promedio anual de 3,3 %, Puerto Carreño (2,4 %), y Montería (2,2 %). No obstante, se identificaron señales de alerta, como el caso de Mocoa, que presentó una caída promedio anual de 0,5 % entre 2019 y 2025.

Índice de Competitividad de Ciudades
Fuente: Consejo Privado de Competitividad – Universidad del Rosario

El ICC 2025 se compone de 92 indicadores construidos a partir de datos duros provenientes de cerca de 40 fuentes oficiales nacionales. Estos indicadores se agrupan en 13 pilares y cuatro factores de competitividad.

El pilar de condiciones habilitantes refleja la dotación de equipamientos y capacidades básicas, evaluando temas como la gestión de recursos, capacidad institucional, acceso a la justicia, infraestructura, desempeño en TIC y condiciones ambientales. Por su parte, el pilar de capital humano da cuenta de las condiciones que permiten a la población acceder a una mejor calidad de vida desde la salud y la educación.

Los dos pilares restantes muestran la facilidad para hacer negocios y el dinamismo de la economía (eficiencia de los mercados) y la diversificación productiva, así como las capacidades y resultados en materia de innovación, investigación científica y producción de conocimiento y propiedad intelectual (ecosistema innovador).

Índice de Competitividad de Ciudades
Fuente: Consejo Privado de Competitividad – Universidad del Rosario

El objetivo principal del Índice de Competitividad de Ciudades es proveer a diversos actores (ciudadanía, sector privado, academia y gobiernos locales) una medición objetiva acerca del desempeño competitivo de las 32 ciudades capitales de departamento en Colombia.

“Se busca que este ejercicio sea un insumo crucial que contribuya a enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad. También pretende aportar evidencia que oriente el diseño y la implementación de políticas públicas y estrategias privadas con impacto directo en el bienestar y el desarrollo regional”, destacaron los autores.