Bolsas Asia-Pacífico
Las acciones asiáticas cedieron sus ganancias iniciales el jueves después de que una reunión muy esperada entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, no proporcionara detalles concretos sobre avances comerciales.

En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una leve subida del 0,07 %, el índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó un 0,73 %, la bolsa de Shenzhen se dejó el 1,16 % y el Hang Seng de Hong Kong perdió el 0,36 %.
El Banco de Japón mantuvo su tipo de interés a corto plazo en el 0,5 %, en línea con las expectativas del mercado, mientras reiteraba que futuros aumentos siguen dependiendo de las condiciones económicas.
El optimismo de los inversores fue impulsado por la inflación doméstica por encima del objetivo y las esperanzas de un apoyo continuo de la política monetaria, con el banco central adoptando una postura paciente en medio de una inflación persistente y un yen débil.
El mercado prestó atención al acercamiento comercial entre EE. UU. y China, después de que el país asiático haya anunciado que suspenderá durante un año la aplicación de las medidas de control a la exportación de tierras raras y otros materiales estratégicos, adoptadas el pasado 9 de octubre, en el marco de los consensos alcanzados con Estados Unidos tras la reunión de este jueves entre los presidentes de ambos países, Xi Jinping y Donald Trump.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto en negativo, salvo Fráncfort, en un día de numerosas referencias, entre las que cuentan los avances comerciales entre EE. UU. y China, la bajada de tipos de la Fed y las dudas de lo que hará en la reunión de diciembre, y la avalancha de resultados empresariales.

En Europa, donde el euro cotiza a 1,162 unidades, solo Fráncfort sube, el 0,09 %. Milán se deja el 0,65 %, Londres el 0,53 % y París el 0,29 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se muestra plano, con una subida del 00,01 %.
Los resultados empresariales generan expectación por parte del mercado. En España destacan los del BBVA que, tras el reciente fracaso de su opa al Banco Sabadell, ha ganado $7.978 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 4,7 % más respecto al mismo periodo del año anterior.
La atención ahora con el Banco Central Europeo, que anunciará su última decisión sobre los tipos de interés hoy.
Es muy probable que el banco central mantenga su tipo de interés clave, el tipo de la facilidad de depósito, estable en el 2 %, especialmente después de que la presidenta Christine Lagarde afirmara que el BCE estaba en un “buen lugar” durante la rueda de prensa del mes anterior.
Los datos de inflación al consumidor alemana también se publicarán hoy, mientras que se espera que los datos trimestrales del producto interno bruto de la eurozona muestren un crecimiento escaso en el tercer trimestre.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros de Nueva York. tras cerrar ayer con un comportamiento mixto, avanzan un comportamiento plano a esta hora.

Los inversores están estudiando cuidadosamente los resultados de una reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump, y el presidente chino Xi Jinping en Corea del Sur este jueves.
Trump describió las conversaciones comerciales con el presidente chino como “asombrosas”, anunciando que había alcanzado un acuerdo de un año con Xi sobre tierras raras y otros minerales críticos, y que Washington reducirá los aranceles relacionados con el fentanilo a Beijing al 10 %.
Sin embargo, la falta de detalles concretos sobre el progreso comercial y la retórica previa de Trump respecto a China han hecho que los inversores sean cautelosos sobre la certeza de un acuerdo.
También los inversores analizan la decisión de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) de rebajar un cuarto de punto los tipos de interés hasta el 3,75 % – 4 %, como estaba previsto.
Pero el presidente Jerome Powell moderó las expectativas del mercado para otro movimiento en diciembre, diciendo que una reducción adicional estaba “lejos de ser una conclusión inevitable”.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo bajaron el jueves a pesar de la reducción de las tensiones comerciales globales, y siguen camino de fuertes pérdidas mensuales debido a las continuas preocupaciones de sobreoferta.

En el mercado de materias primas, el oro cae hasta por debajo de los US$4.000 la onza.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, desciende el 0,84 % hasta los US$63,78 la onza; y el Texas Intermdiate, de EE. UU., desciende el 0,83 % hasta los US$60 el barril.
Ambos índices de referencia están camino de registrar descensos de más del 3 % en octubre, lo que supondría su tercer mes consecutivo de pérdidas.
Los operadores ahora se centran en una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEC+, programada para el 2 de noviembre, donde la alianza probablemente anunciará otro aumento de suministro de 137.000 barriles al día para diciembre.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—




